ASOCIACIÓN CULTURAL PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE EL PEDROSO
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas
  • EL PEDROSO
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
APORTACIONES      

Imagen

EL PEDROSOYSUESCUDO

Un desconocido paisaje

Imagen
¿Qué tenemos en nuestro escudo, MONTAÑA NEVADA, DE GRANITO, HIERRO, ALPES SUIZOS O ANDES PERUANOS?
Una propuesta del grupo de trabajo: "Altitud 413" 

Está claro, para los pedroseños, esa montaña que figura en nuestro escudo, es una desconocida en el entorno. Al parecer, viene de tiempos recientes, cuando la Diputación modernizó y adecuó los escudos de los pueblos de la provincia, unificando una serie de características heráldicas, que en algunos casos estaban claramente definidas y en otros se realizó según criterios del diseñador , como es nuestro caso. Anteriormente, la referencia que tenemos de nuestros mayores y que recuerdan era " como una piedra" o lo que podríamos denominar como "un peñasco" , de los muchos que existen en el entorno. Desde el grupo de trabajo "Altitud 413" invitamos a cuantos pedroseños tengan datos, o aportaciones al respecto, participen enviando correo a lafundiciondedeelpedroso@gmail.com, poniendo en el Asunto: ESCUDO DE EL PEDROSO. 

Cerca del Toblerone

​Y a modo de amable divertimento, ahí estamos, entre los Alpinos lápices de olor a cedro retenido en nuestras pituitarias, o el sabor suizo del chocolate Toblerone, ambos fijados en los Alpes suizos, o aquellos más lejanos aún, los Andes peruanos, que tantas horas de cine nos han dado desde la montaña de la Paramount. 
Sirvan para hacer este juego, con sus respectivos logotipos, incorporándoles el nombre de nuestro pueblo. 


Pero sea también este espacio para hacer una aportación simbólica. Simbólica por lo que de identidad significa, pues los referentes de nuestra historia, destruidos los escritos por las llamas de la ignorancia, no han dejado de existir. Así, no son pocas las muestras que de la prehistoria tenemos para asentar esa identidad en aquellos que nos precedieron.

​Esta es una propuesta, ligero cambio para que el escudo de El Pedroso sea coherente, si no desde la heráldica,  que tampoco lo es ahora, sí desde la trascendencia de nuestros antepasados. 
Imagen
BIFAZ
El bifaz que proponemos en nuestro escudo, es una herramienta prehistórica encontrada en el entorno pedroseño, característica
Imagen
Imagen

​del periodo Achelense de
​la Edad de Piedra, aunque también se la encuentra en periodos posteriores. Y que da idea de la antiguedad de
Imagen
Imagen

​​asentamientos humanos en nuestro pueblo. Los bifaces fueron las primeras herramientas prehistóricas reconocidas como tales.
Imagen
                                                                                                  En las fotos y junto al bifaz de El Pedroso, distintas piezas encontradas en nuestro entorno y expuestas en el CCEENN.

Imagen
Imagen
​OTRA ALTERNATIVA
​
Nos consta, por distintas opiniones recabadas, que no quedan aquí las propuestas, entre ellas, la que denominamos como "Piedra de Juan Reales".
También un elemento simbólico y representativo de El Pedroso, que no ponemos en duda, es más, tan singular monumento  natural, pudo tener un carácter totémico.
​El arte megalítico se enfocaba en la creación de monumentos formados por grandes piedras, más o menos labradas que eran levantadas con fines religiosos, o bien, como monumentos conmemorativos o espacios de enterramiento.
No aventuramos nada, pues el tema bien merece un estudio en profundidad. Pero si apostamos por el BIFAZ, es, sencillamente, por la constancia de su hallazgo y datación, así como por ser un 
elemento vinculado al trabajo, como primera herramienta utilizada en nuestro entorno, 

que ennoblece nuestra toponimia.
Y aunque como circunstancia,  y no menor, tiene un gran parecido con la representación gráfica actual, con lo que no sería un cambio notable pero sí simbólico. Cierto, alejado de lo nobiliariao  y heráldico, pero  nada mas noble que la primera herramienta usada para el trabajo. 
Reflejamos también la imagen del escudo con una simplificación de la conocida como Piedra de Juan Reales, o "Piedra del Java" como gusta llamarla al dueño de la finca donde se encuentra.

Imagen
En las fotografías la Piedra de Juan Reales, al parecer, nombre de un bandolero que frecuentaba la zona.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. Acceso por Centro de la Cultura Escuelas Nuevas. 41360-EL PEDROSO (Sevilla)
Email: lafundiciondeelpedroso@gmail.com

NOTA: ESTA WEB ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES. PARA AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN PULSA AQUÍ.GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN