El día 8 de Septiembre de 2010, día de la Virgen del Espino, se encuentran en amigable charla y ante una cerveza el entonces Alcalde Manuel Meléndez, y Tomás Chaves, oriundo de El Pedroso y que ha desarrollado su actividad profesional en el campo de la estrategia de comunicación y creatividad para empresas e instituciones. Este último se interesa por las deterioradas ESCUELAS NUEVAS. El alcalde le trasmite el proyecto, a no muy largo plazo, de su recuperación por parte del Ayuntamiento como centro cultural.
No tardaron en verse los andamios, comenzando por reparar la cubierta.
(fotos J. L. Jiménez)
El creativo, como no podía ser de otra forma, le plantea realizar “un escaparate” dinamizador de la economía local a través del turismo cultural, creando allí un espacio museístico-didáctico con algo singular y único en Andalucía…
¿Qué era ese “algo”? Si el editor Lara había nacido en nuestro pueblo y en su recorrido empresarial propició que el libro (desde aquellos lejanos y |
deprimidos años cincuenta) se convirtiera en un objeto cotidiano en los hogares españoles, ¿por qué no acercarlo a nosotros en un homenaje que trascendiera su figura?. ¿Por qué no podría El Pedroso albergar LA HISTORIA DE LA ESCRITURA en un espacio tan emblemático como una antigua escuela... concluyendo con una
semblanza de la vida del mayor editor mundial en lengua española?.
Largo sería contar los avatares hasta llegar aquí y muchas personas habría que mencionar a la vista de lo conseguido. Además de los citados, fueron clave para que hoy tengamos en el Pedroso este magnífico Museo, José Luis Jiménez, a la sazón Concejal de Cultura, que puso todo su empeño en el proyecto y José Manuel Lara Bosch (q.e.p.d.) que lo tomó con tanta ilusión como sus promotores, prestando su ayuda incondicional a través de la Fundación José Manuel Lara Hernández. Y así, tras superar no pocas vicisitudes, en marzo de 2015, se inauguró el CENTRO DE LA CULTURA ESCUELAS NUEVAS, bajo la concepción y |
desarrollo creativo del que fue comisario de todo el proyecto expositivo, el ya mencionado Tomás L. Chaves Antolín, que trabajó en él, desinteresadamente, hasta más allá de su inauguración, junto a la Asociación Cultural LA FUNDICIÓN de El Pedroso. Su realización física, tras el correspondiente concurso público, fue adjudicada al estudio de arquitectura de Valentín Trillo que lo llevó a cabo con la inestimable colaboración de Auxiliadora Suárez y distintos profesionales que sería prolijo detallar.
A la HISTORIA DE LA ESCRITURA se unió LA HISTORIA DE LA EDICIÓN, y LA HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA, formando un todo que se completa en la primera planta con la GALERÍA de los PREMIOS PLANETA y el denominado ESPACIO LARA, sala donde se narra la vida de nuestro paisano y su trayectoria empresarial. La planta baja acoge un espacio temático, recreado a modo de antigua aula, la SALA INGENIERO ELORZA, que como centro de interpretación está dedicada a la historia geológica, industrial y minera de El Pedroso y la comarca. Completando esta planta, nos encontramos con la gran biblioteca Editor José Manuel Lara Bosch y la Galería Gertrudis Gómez de Avellaneda. Ya en 2012 se había creado el núcleo de la Asociación Cultural LA FUNDICIÓN de El Pedroso, que con la confluencia de muchos pedroseños y foráneos, fue cauce imprescindible para el desarrollo de esta idea y distintas propuestas, entre las que se encuentra la consecución para El Pedroso de la denominación Villa del Libro de Andalucía. Y a ello vamos, en el deseo que no decaiga la dinámica de colaboración entre el Ayuntamiento y nuestra Asociación. |