ELPEDROSOMINEROE
INDUSTRIALLAMEMORIA
Donde se pierde el interés también se pierde la memoria.
(Johann W. Goethe)
ARCHIVOS PARA INVESTIGAR
Guerra Sevillano, Latorre, Arnaud Moya... Dos fueron las familias afincadas en El Pedroso que continuaron con la actividad minera a principios del s. XX: Los hermanos Latorre Gutiérrez, con empresas en Bilbao y Santander y afincados en Las Alberquillas, de cuya actividad no tenemos referencias documentales y José Guerra Sevillano, del cual sí tenemos una importante documentación, es el llamado “Archivo de los Guerra”. |
A finales del pasado siglo los hermanos García López compraron la casa de Guerra Sevillano. Cerrada desde los años 30, y para sorpresa de los compradores, su interior era una burbuja en el tiempo. Además de ajuares domésticos, conservaba una importante documentación que el director de MINES ET MINERAIS con sede social en El Pedroso y Sevilla, había ido acumulando desde que llegara en 1908.
Este archivo fue donado por los nuevos propietarios al Ayuntamiento y conserva correspondencia, informes, planos, contabilidad, etc. Fue inventariado por la archivera de la Diputación Provincial y en su informe refleja el valor histórico, económico, social y político “lo empresarial y lo privado se mezclan” y ofrece un panorama global de la época; también es importante destacar la correspondencia con otros países europeos. LA CASA DE LOS GUERRA es hoy un bello Hotel-Restaurante, en el que se ha respetado todo el carácter de la casa familiar que fue, llevando también esta cualidad a la atención con que son tratados quienes se alojan en él o degustan su cocina tradicional. Antonio García García (investigador pedroseño) hizo un gran trabajo con el ordenamiento de urgencia de este archivo. Su ingente labor documental en torno a todo lo referido a El Pedroso es digna del mayor elogio y reconocimiento, máxime cuando, generosamente, lo tiene disponible para que cualquiera que tenga interés en el tema, puede acceder a ella: ENLACE DOCUMENTACION ANTONIO GARCÍA GARCÍA También Nicolás Salas, aportó importantes conocimientos en su libro "Historia ignorada del primer centro Siderometalúrgico de Andalucía y Extremadura". En él cita el Archivo de la Familia Arnaud Moya, como otra importante fuente documental. Desde la Asociación Cultural LA FUNDICIÓN de El Pedroso, no cejamos en propiciar su conocimiento, mediante la divulgación, exposiciones, conferencias, visitas guiadas, convenios con la US y otras entidades, e investigadores que centran sus estudios y tesis en la recuperación de este importante periodo de la historia de Andalucía, donde el PATRIMONIO INDUSTRIAL podría ser una fuente de desarrollo indiscutible, esfuerzo en el que destaca Julián Sobrino Simal, (Doctor en Historia del Arte y profesor titular de la Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura). Así, son varias las colaboraciones sobre el tema que puedes encontrar en nuestro CRÓNICASblog. En 2017, publica su tesis doctoral Pilar Orche Amaré con quien se colaboró desde el Área de Medio Ambiente y Patrimonio Industrial. Por último, esperamos poder presentar antes de que finalice 2020, un nuevo libro sobre el tema, del escritor e investigador Antonio Villalba Ramos, que tanto nos ha descubierto y aportado, y con el que colaboramos en su edición. A todos expresamos nuestro sincero agradecimiento. ACCEDE AQUÍ AL VÍDEO CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DE LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Una pequeña síntesis, contextualizada en su tiempo, de aquel hito industrial andaluz. |