Asociacion Cultural LA FUNDICION de El Pedroso
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas >
          • El escudo de El Pedroso
  • EL PEDROSO
    • Geologia
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
    • JOSÉ Mª DURÁN

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS CHAPAS DE PAGO DE LAS MINAS DE EL PEDROSO EN LOS SIGLOS XIX Y XX

3/10/2024

0 Comentarios

 
Foto
José Mª Odriozola Sáez
__________________________________________________


Un descendiente de la familia Arnaud, Juan, que compartió banco escolar y una buena amistad con mi padre durante toda su vida, le contó una curiosa historia. Su familia, propietaria de fincas ganaderas y muchos olivares, pagaba los jornales con chapas de latón agujereadas.

Volvieron a encontrarse en múltiples ocasiones y volvió a surgir el tema. En una de tantas charlas le regaló varios de aquellos discos, mientras le explicaba su árbol genealógico de memoria.
​
Pasaron los años y mi padre y Juan nos dejaron. Mucho tiempo después, ordenando recuerdos, aparecieron cuidadosamente guardadas varias de estas chapas. Me intrigó su origen y lo que podía haber de verdad
en todo aquello que mi padre nos contó.
Con ilusión, tras dedicarle algo de tiempo, tuve suerte y pude entrever esta parte curiosa de nuestra historia reciente.

Con el único interés de que esto quede por escrito y no se pierda la información, surge este apunte.
Va por ellos...

Todo comienza en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX en la que las chapas o fichas de pago, fueron una forma común de retribución de los trabajos que se realizaban en las minas.

El origen de este método fue la carencia de monedas circulantes en la Inglaterra del siglo XVII. El uso de las “tokens” o fichas de pago o salario, que resolvió puntualmente el problema, resultó eficiente y se extendió durante los siglos siguientes a toda Europa. En Alemania y Francia se les denominó coloquialmente “Jetones”.

Este método de pago llegó a España a mediados del siglo XIX, inicialmente a las zonas mineras del norte y posteriormente al resto de España.
​

En la América recién independizada, serán las empresas inglesas las que las utilizarán desde muy tempranas épocas en las minas y explotaciones salitreras de Chile y Perú. Será allí donde más tiempo se utilicen, en algunos casos hasta 1940.

Foto

Foto

Foto

En las grandes empresas el sistema de control de fichas era supervisado por el capataz, que anotaba en su libreta las fichas pagadas a cada operario en el momento de su entrega.
Foto
Esta forma de pago llegó a El Pedroso a finales de 1.800 de la mano de una familia de empresarios agrícolas y mineros de origen navarro, los Tajonar. El pago de los salarios mineros lo realizarán los capataces a pie de mina con pequeños discos metálicos. Estas fichas o chapas se canjeaban en moneda semanalmente o cada quince días.
El primero en utilizarlas fue Joaquín Lorenzo Tajonar Ichazo. Comerciante navarro afincado en Cádiz, que comenzó a explotar minas de hierro en los terrenos que había adquirido en 1840. Sus chapas, unos discos finos de hierro, llevaban su inicial (T) estampada en una de sus caras.
Sus sobrinos (herederos por no tener descendencia); Félix Zabalza Tajonar y Estefanía Lizaur Tajonar continuaron explotando las minas y en 1895 pagaban los salarios igualmente con discos, ahora de chapa de latón. La inicial del apellido, una (Z), aparecía estampada en su centro.
La siguiente generación será la última que empleará este sistema de pago. Los Zabalza Lizaur, emparentarán con la familia, oriunda de Cazalla, Arnaud Carballido y serán las iniciales de estos, (AC) las que aparecerán en un disco de latón, que como novedad estaba perforado en su centro y no en su parte superior. Con estos pagarán hasta 1920 a
sus empleados de la mina.

El alejamiento y aislamiento de otras cuencas mineras, la incultura de los operarios y el escaso número de empleados por empresario hicieron que las reivindicaciones de los movimientos obreros tuvieran poca trascendencia en nuestro pueblo.
Foto

Lo que se logró pronto en las cuencas mineras del norte y sur, tardó en llegar. Las mejoras, aunque tardías lograron salarios dignos, horarios de 8/9 horas y un día de descanso semanal.
Entre las reivindicaciones reclamadas por los operarios aparecía la petición expresa del pago del salario semanal en metálico, no en chapas. Una de las causas principales estaba en los abusos de las grandes compañías en la que imponían precios abusivos en los productos de sus economatos donde solo se canjeaban por fichas.

No era el caso de nuestra minería (pequeña y apartada), pero los usos caciquiles de capataces y pagadores de la mina hicieron impopulares las “chapas”. Y así, ya a finales de los años veinte, los empresarios mineros de El Pedroso pagaban todos con dinero.
La idiosincrasia del campo en Andalucía y el carácter pacífico de los trabajadores agrícolas, (mucho menos beligerantes que la de sus compañeros de la mina), hicieron que pese a eliminarse este tipo de pago en la mina, se siguiese pagando los jornales agrícolas con estas chapas durante muchos años.

Hay que aclarar que esto solo ocurrió en el caso de la familia Tajonar-Zabalza-Arnaud-Carballido, poderosos propietarios de explotaciones mineras y agrícolas. Su mentalidad y carácter norteño fueron la causa de que mantuviesen una forma tradicional en la organización del trabajo y en los sistemas de pago en nuestro pequeño pueblo.

Aunque el origen de estos discos de metal fue minero, la memoria de nuestros mayores, asociaba estas “chapas de la Z” a la forma (antigua) con la que esta familia foránea pagaba los jornales de la recolección de la aceituna. No estaban equivocados, fue la última vida de aquella forma desfasada de pago.
0 Comentarios

    Autor

    Asociación Cultural 
    ​LA FUNDICIÓN
    ​de El Pedroso

    ​
    PULSA EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PARA LEER  LOS ARCHIVOS REFERIDOS:
    ​

    LA MEMORIA PRODIGIOSA.
    ​José Mª Durán Ayo

    ARTÍCULOS DE
    José Mª Durán Ayo


    MÁS ALLÁ DE MI MEMORIA​.
    José María Odriozola Sáez


    CUADERNILLOS DEL ARCA DEL AGUA. 
    Luis Odriozola Ruiz


    Archivos del blog por MES

    Julio 2025
    Octubre 2024
    Agosto 2023
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Abril 2022
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Agosto 2016

ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. 41360 - EL PEDROSO (Sevilla)
Email: [email protected]
NOTA: ESTA WEB, EN TODOS SUS APARTADOS, ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES, AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN, SI QUIERES HACERLO PULSA AQUÍ. GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN