EL PEDROSOGEOLOGÍA Un paisaje de 350 millones de años
EL BATOLITO DE EL PEDROSO
Las nuestras son esas rocas redondeadas que comenzamos a divisar entrando por la carretera de Sevilla y tan abundantes en todo el entorno pedroseño. El acceso más fácil a esta formación geológica es a través de la denominada Ruta de las Cañas donde toda la zona forma parte del llamado Batolito de El Pedroso. El origen de nuestra geología está pasada la segunda mitad del Paleozoico y comienzos del Mesozoico, alrededor de 300 millones de años atrás, cuando se forma el gran continente Pangea y tras la fragmentación de Pannotia, 540 millones de años antes. Hablamos del periodo en el que se produce la gran colisión de aquellos continentes, como “el momento” que da lugar a la formación de las principales zonas graníticas de la Península Ibérica y, por tanto, la de este batolito. La disgregación posterior de Pangea, por el continuo movimiento de las placas tectónicas en ese transcurrir del tiempo, se producirá a comienzos del Mesozoico, hace 200 millones de años, hasta la configuración actual.
El subsuelo de El Pedroso contiene otras formaciones minerales, como el hierro, crucial en su historia y que será tema en otro apartado.
Fotos José Luis Jiménez
BATOLITO Roca profunda es la traducción etimológica de batolito. Del griego, bathos=profundo y lithos=piedra. Roca ígnea, formada esencialmente por cuarzo, feldespato y mica. Este magma, al cristalizar en el interior de la tierra, en un proceso de lento enfriamiento, forma la roca intrusiva que aflora a la superficie mediante los llamados plutones, convirtiendo ese material fundido en el duro y, al tiempo, maleable granito tan habitual en los usos que le ha dado el hombre a lo largo de la historia.
PULSA EN LA IMAGEN Y ACCEDE: Corte geológico de El Pedroso