Asociacion Cultural LA FUNDICION de El Pedroso
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas >
          • El escudo de El Pedroso
  • EL PEDROSO
    • Geologia
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
    • JOSÉ Mª DURÁN
Imagen

ELPEDROSOMINERO

Sólo los pesimistas forjan el hierro mientras está caliente. Los optimistas confían en que no se enfríe.  
(Percy B Shelley)


Imagen
De la edad de los metales a la Munigua romana.

La toponimia de los lugares viene dada en muchas ocasiones por su geología, accidentes geográficos o paisajísticos. Sabemos ya que la de El Pedroso está claramente definida como "lugar de las piedras" "lugar pedregoso" o "pedroso". Pero bien podría haber sido, "lugar del hierro", "férrico", o "ferroso",  pues la abundancia y descubrimiento del hierro en nuestro término se remonta muchos siglos antes de su auge industrial en el XIX. 

Desde hace miles de años la extracción y beneficio de los recursos mineros ha sido una actividad presente en la Sierra Norte, los grupos humanos han contado con importantes yacimientos de minerales metálicos, algunos de los cuales fueron explotados en la Prehistoria reciente.

Aquellos que habitaron este territorio durante el Calcolítico y la Edad del Bronce debieron conocer la distribución geográfica de estos minerales. La mina Redondilla, localizada en El Pedroso, proporcionaba cobre, y desde Puerto Cid hasta Munigua son muchos los referentes de este  primer mineral documentado con el que empezó la aventura de la metalurgia.

La ocupación romana del territorio significó un gran desarrollo en la extracción y explotación metalúrgica de los minerales de la Sierra Norte.
En un primer momento se explotaron vetas de cobre situadas entre 2 y 6 km de distancia de Munigua. Con el paso de los años la ciudad se dedicó a la metalurgia del hierro hasta convertirse en un importantísimo centro siderúrgico.


Imagen
Pesado y carga de lingotes de hierro en un navío. Museo del Bardo. Túnez
Situada a medio camino entre la Sierra y el Valle del 
Guadalquivir, se ubica junto a una ruta que conectaba las explotaciones mineras con esa gran vía de comunicación y transporte que, en la Antigüedad, era el río Betis.

Estas minas de hierro estaban, y están, localizadas en El Pedroso, a unos 12 y 16 km de este municipio romano, desde donde se transportaba  el mineral en carretas de bueyes para su posterior fundición en los talleres que se han hallado en la ciudad. 

Las herramientas producidas se comercializaban con destino a la agricultura del Valle del Guadalquivir, así como el hierro en lingotes se distribuía entre las herrerías de la zona y la exportación.


SIGUIENTE >>

ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. 41360 - EL PEDROSO (Sevilla)
Email: [email protected]
NOTA: ESTA WEB, EN TODOS SUS APARTADOS, ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES, AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN, SI QUIERES HACERLO PULSA AQUÍ. GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN