ASOCIACIÓN CULTURAL PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE EL PEDROSO
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas
  • EL PEDROSO
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
Imagen

ELPEDROSOMINEROE

INDUSTRIAL
“Lo que hace doce años era un terreno abrupto e inculto, donde predominaba el jaral, ahora son jardines, guarderías y nuevos cultivos, pululando la vida y la actividad, animada por más de 500 trabajadores y sus familias.”  
(Edward Cook en 1843) 


La "Revolución Industrial" llega a El Pedroso.

Con la frase de más arriba, el viajero Edward Coock, describía en 1843 la impresión que tuvo al volver a visitar la FUNDICIÓN DE EL PEDROSO diez años después de que la dirigiera D. Antonio de Elorza.
Imagen
Pero todo empezó 26 años antes cuando un grupo de empresarios de Sevilla y Cádiz entendieron que fabricar hierro a pie de mina podría ser rentable.
(Ilustración Tau Cruz)


Para 1829 ya estaban activas las minas  de Monteagudo, El Fontanal, el Cañuelo, Rosalino, San Julián y Juanteniente. Tras continuas pérdidas, los socios de la Compañía de Minas de Hierro de El Pedroso y Asociados, tienen el acierto de contratar al experto Ingeniero D. José Antonio de Elorza, militar exiliado por el apoyo que dio al General Torrijos. Serán innumerable las dificultades que ​supere la tenacidad con que cuenta el  
Aprovechando los cauces del Arroyo San Pedro y la Ribera del Hueznar,  la rueda hidráulica  montada en 1833  era descrita así por Mádoz “… , aunque de madera, es de lo mejor que en su clase se conoce en Europa, y tiene 33 pies de diámetro, 4,1/2 de espesor y fuerza de 30 caballos, recibiendo el agua por un canal de hierro colado…"
​Ilustraciones: 1) Recreación interior de la factoría  J. Hermida, para la Sala Ingeniero Elorza del Centro de la Cultura Escuelas Nuevas de El Pedroso. 2) Grabado de esquema de rueda hidráulica. 3) Recreación de la rueda hidraúalica de El Pedroso. Tau Cruz.
Imagen
Elorza y E. Cook contemplan el avance que se ha producido en las instalaciones.
(Ilustración de J. Hermida, para el Centro de la Cultura Escuelas Nuevas de El Pedroso.)

nuevo director facultativo de la Ferrería de El Pedroso.  
Pese al aislamiento y lo abrupto del terreno, construyó caminos para conectar las minas con la factoría, con lo que no sólo salvaba los obstáculos  físicos para la producción, también proporcionó a los habitantes del entorno unas comunicaciones de las que carecían. 

Más de quinientos trabajadores, algunos con sus familias, llegaron a afincarse en el lugar, y más de dos mil familias vivían de la actividad directa que generaba esta industria, cuyo prestigio la lleva a ser merecedora de  la Medalla de Oro de la Exposición Industrial en 1841. 
En 1844, Elorza es contratado por la fábrica de Trubia (Oviedo), pero no sólo ha dejado los hierros de El Pedroso al más alto nivel de calidad y producción, aparte de la infraestructura, marcó nuevas formas de trabajo
, estableciendo las relaciones laborales en base a contratos y distintos servicios sociales. 
El período de Elorza finaliza en el auge de la producción andaluza que con las Factorías de Fábrica de El Pedroso y la de Río Verde en Marbella, generan en esos momentos cerca del 80% del hierro que se producía en España, dejando a pleno rendimiento, en ambas localidades, los primeros altos hornos al carbón vegetal y afinación y laminación a la hulla que se construyen en nuestro país.
El resultado del viaje de Cook se publicó en un libro editado en Londres en 1844.
​

Para saber más:
Algunos vínculos de lo mucho publicado por D. ANTONIO VILLALBA RAMOS
-LA FERRERÍA DE EL PEDROSO en el Periodo Elorza 1831-1844
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5764/La_ferreria_del_Pedroso.pdf?sequence=2
-LOS ESCLAVOS CUBANOS EN LA "FABRICA DE EL PEDROSO" 
http://revistas.bnjm.cu/index.php/revista-bncjm/article/view/465/483

​-LA FACTORIA DEL PEDROSO (OTRA INDUSTRIA SEVILLANA DESAPARECIDA)
​por D. ENRIQUE DE LA VEGA VIGUERA  
http://institucional.us.es/revistas/rasbl/20/art_3.pdf
​

ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. Acceso por Centro de la Cultura Escuelas Nuevas. 41360-EL PEDROSO (Sevilla)
Email: lafundiciondeelpedroso@gmail.com

NOTA: ESTA WEB ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES. PARA AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN PULSA AQUÍ.GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN