Asociacion Cultural LA FUNDICION de El Pedroso
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas >
          • El escudo de El Pedroso
  • EL PEDROSO
    • Geologia
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
    • JOSÉ Mª DURÁN
Imagen

12 DE ABRIL DE 1931
HACE 90 AÑOS, EL PEDROSO VOTÓ POR LA REPÚBLICA.


Por José María Durán Ayo
​
El 14 de Abril de 1931 es una fecha parteaguas en la historia de España: ni más ni menos que un cambio de régimen político. Cayó la Monarquía y se implantó la República.
   En la antevíspera, el domingo 12 de Abril, se habían celebrado unas elecciones que, a pesar de su carácter solamente municipal o local, se presentaban como un plebiscito sobre la monarquía y el rey que la encarnaba, Alfonso XIII, desprestigiado sobre todo por su apoyo y connivencia con la dictadura del general Primo de Rivera.
   Las cifras precisas que arrojaron las urnas de aquellos comicios todavía son motivo de debate. Ciertamente, el número de concejales monárquicos elegidos en todos los municipios españoles fue superior al de los republicanos, pero el hecho de que las candidaturas republicanas triunfaran en las grandes ciudades fue fundamental para el desenlace.
   El lunes, día 13, cuando, a la entrada del Palacio Real, los periodistas preguntaron al Jefe del Gobierno, almirante Aznar, si había crisis, su respuesta fue definitiva: "Qué más crisis quieren ustedes que un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano."  La suerte de la monarquía estaba echada y Alfonso XIII abandonaba el país rumbo al exilio. El martes, día 14, el Gobierno Provisional de la República se hacía cargo del poder en Madrid.
   Pacíficamente había devenido un cambio de régimen histórico, pero los resultados y el desarrollo de la jornada electoral que lo hizo posible sigue creando controversias y polémicas.
   Piénsese que hoy, bien entrado el Siglo XXI, la sociedad española bien acostumbrada a las elecciones políticas. Votar es casi una rutina. Raro es el año en que no sea llamada a las urnas para unos comicios locales, autonómicos, generales o europeos. En los años 30 del siglo pasado no era así. Las elecciones tenían escasa participación, estaban mediatizadas o manipuladas por caciques y jefes locales. Las mujeres no tenían derecho al voto y entre los hombres que sí podían ejercerlo la tasa de analfabetos era muy alta. La fiabilidad democrática, por tanto, era mínima. Además, desde 1.923 la dictadura primoriverista había suspendido la Constitución, disueltos los ayuntamientos y prohibido los partidos políticos.
   Por todos estos antecedentes -y otras muchas causas de carácter organizativo y logístico- la elección del 12 de Abril de 1931 que alumbró la República tuvo no pocas irregularidades y errores que, sin embargo, no fueron óbice para que el propio monarca aceptara sus resultados y abandonara el país: "Las elecciones celebradas el domingo -decía en su manifiesto de despedida- me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo"
   Suele mantenerse, como ya se ha apuntado, que el voto republicano fue urbano y el monárquico, rural. Pero esa generalización es engañosa puesto que en muchos pueblos las votaciones también favorecieron a los republicanos. En El Pedroso, por ejemplo, el triunfo fue para la candidatura republicana, aunque la monárquica tuvo una votación lucida.
   Ahora, por fín -gracias a los estudios del profesor universitario Julio Ponce Alberca y a las investigaciones en los archivos de la Diputación y en la Hemeroteca Municipal de Sevilla- han podido reconstruirse los resultados de aquellos históricos comicios en Sevilla y su provincia, pueblo a pueblo, a partir de las actas de escrutinio.
   El Pedroso, a efectos electorales, estuvo dividido en dos distritos. El número de electores era de 1.191, de los cuales 668 acudieron a votar aquel domingo abrileño. Es decir, la participación fue de un 56% del censo electoral, ciertamente no muy brillante. Se presentaron 27 candidatos, encuadrados a efectos prácticos en dos coaliciones. De una parte, la Republicano/socialista conformada principalmente por militantes del Partido Radical del político sevillano Diego Martínez Barrio, que tenía cierto arraigo en El Pedroso, y por el Partido Socialista Obrero Español, cuya central sindical, la UGT, era mayoritaria entre los trabajadores del pueblo. De otra parte, la Monárquica, formada por seguidores de la Unión Monárquica y por conservadores y propietarios pedroseños.
   Sumados los votos de los dos distritos, resultaron elegidos 7 concejales republicanos y 4 monárquicos, según la siguiente tabla del escrutinio:

Candidato                                           Votos                      Filiación

-----------------------------------------------------------------------------
Fernando García Gómez                   176          Republicano/socialista
Antonio Millán Pareja                         175           Republicano/socialista
Ángel Merchán Rodriguez                  175             Republicano/socialista
Rafael Fenutría Muñoz                       172              Republicano/socialista
José Lozano Andrade                          172               Republicano/socialista
Miguel Marín Lara                                172              Republicano/socialista
Abelardo Fernández Reina                 172               Republicano/socialista

Manuel Cazalla Palomo                       147            
Monárquico
Rafael Rico Fernández                         146            
Monárquico
Ramón Larraz García                           114             
Monárquico
Juan Antonio Vazquez Cebollero        113            
Monárquico
     
Al darse a conocer estos resultados, según el periódico El Liberal  "los vítores y aclamaciones se sucedían y estos aumentaron cuando el alcalde monárquico hizo entrega del mando al secretario del Comité Republicano, Abelardo Fernández Reina." Se puso de manifiesto entonces la falta de costumbre y de cultura electoral porque, según el mismo periódico "en vista de no saber a que atenerse con relación al Ayuntamiento" se acordó que una delegación de la coalición ganadora, encabezada por el citado secretario republicano, viajase a Sevilla para entrevistarse con el gobernador civil y recibir sus instrucciones. Así lo hicieron y regresaron de la capital con órdenes de constituir una Junta Municipal Provisional, al frente de la cual estaría el propio Abelardo Fernández Reina con otros concejales republicanos electos. Esta junta provisional se formó en la noche del sábado, día 18, -la República ya había sido proclamada cuatro días antes en todo el país- y se encargó del despacho ordinario de los asuntos municipales.
   Al fin, días más tarde, se constituyó el nuevo Ayuntamiento. Con 10 votos a favor y 1 en blanco emitidos por los 11 concejales elegidos en los comicios, el gobierno municipal quedó formado exclusivamente por republicanos:
ALCALDE - PRESIDENTE:
RAFAEL FENUTRÍA MUÑOZ
PRIMER TENIENTE DE ALCALDE:
FERNANDO GARCÍA GÓMEZ
SEGUNDO TENIENTE DE ALCALDE:
ESTEBAN GARCÍA RODRÍGUEZ
SÍNDICO - REGIDOR:
ANGEL MERCHÁN RODRÍGUEZ
 Al terminar el acto de constitución, informaba El Liberal en su edición del día 29 de Abril, "el señor Larraz, en nombre de la minoría monárquica, se adhirió al Ayuntamiento que acababa de constituirse para colaborar en cuantos asuntos afecten al interés del pueblo".
   Días antes, para festejar la victoria, se había celebrado una manifestación republicana la cual, según el mismo periódico, "al llegar la bandera de los manifestantes a la plaza fue recibida por un grupo de entusiastas con el canto de La Marsellesa". Resulta algo extraño, un poco increíble y sentimental, imaginar a aquellos pedroseños, de cuyos conocimientos de idiomas cabrían serias dudas, entonar a pleno pulmón aquello de
                            "Allons enfants de la Patrie,
                            le jour de gloire est arrivé.
                            Contre nous de la tyrannie,
                            l'etendard sanglant est elevé"
   Todo resultaba nuevo y el futuro aparecía prometedor. Pero ninguno de aquellos pedroseños podía imaginar que, cinco años después, aquellas esperanzas se convertirían en una trágica guerra civil que llevaría la muerte y el dolor a muchos de sus hogares y que, a sangre y fuego, partiría en dos la atormentada historia de Espa
ña.
.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. 41360 - EL PEDROSO (Sevilla)
Email: lafundiciondeelpedroso@gmail.com
NOTA: ESTA WEB, EN TODOS SUS APARTADOS, ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES, AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN, SI QUIERES HACERLO PULSA AQUÍ. GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN