
EL PEDROSOHISTORIA
Somos, porque otros nos precedieron.
El descubrimiento de Munigua en "La Ruta del hierro".
No pretendemos sacar a Munigua del término de Villanueva del Río y Minas al que pertenece hoy, es un hecho cierto el puerto romano en las orillas del Hueznar, crucial para dar salida a la gran producción de herramientas que se llevaban a cabo en esta ciudad de la Bética, pero no es menos cierto que el enclave muniguense era estratégico también para la consecución de la materia prima, a doce leguas estaba el mineral de hierro necesario para abastecer su fundición. Esto, junto a que esas doce leguas son justamente las que hay hasta el término municipal de la Villa de El Pedroso y sus minas de hierro, es lo que nos lleva a este encuadre histórico vinculado a nuestro pueblo. Nos encontramos con un lugar insólito, entre la Vía de la Plata, la calzada romana que va hacia el Norte, y la Vía Heraclea hacia el Este. Equidistante de Hispalis, Carmo o Astigi. Sin referencias en los textos clasicos, Munigua es esa ciudad perdida que cuando la visitas "o descubres" te sientes emocionado. De inmediato te sitúas en el papel de quienes la hallaron a mediados del XVIII, Sebastián Antonio de Cortés y José de Cuentas Zallas, aunque no debieron ser los primeros, pues ya Ambrosio de Morales, en el s. XVI, en carta al erudito dominico Fray Alonso Chacón le pide para sus catalogaciones, las inscripciones encontradas en Mulva *. Junto a estas y otras referencias, los citados Sebastián y José, teólogo y licenciado en derecho canónico el primero, abogado el segundo y ambos miembros de la Academia de las Buenas Letras de Sevilla, se adjudican tal descubrimiento el 2 de diciembre de 1756 y así lo relatan en el informe para dicha Academia del 2 de Marzo de 1757, no publicándose hasta la Memoria de 1773. En esta memoria se incluyen un mapa de la ubicación de la ciudad de Munigua, con El Pedroso al Norte, Lora del Río al Este y los ríos Guadalquivir al Sur y Viar al Oeste.** Curiosamente no existe referencia a la actual Villanueva del Río y Minas, la Villanueva del Camino de 1554, que contaba entonces con 270 vecinos pecheros, cuya fundación en el S. XV, consta como antiguo feudo de los duques de Alba. Las referencias a su actividad minera en torno al carbón datan del reinado de Felipe III (1598-1621). No es de extrañar que la vinculación de Munigua a la comarca minera del hierro, que se adentra en la serranía a través de la veta férrica, estuviese más relacionada en sus comunicaciones con el núcleo poblacional de El Pedroso de lo que puede percibirse hoy. __________________ *Fray Alonso Chacón había sido alumno de Ambrosio de Morales en la Universidad de Alcalá y gran aficionado a la arqueología y a las antigüedades. De hecho fue uno de los colaboradores habituales del cronista. __________________ **Datos basados en el libro Las instituciones en el origen y desarrollo de la arqueología en España editado por María Belén Deamos y José Beltrán Fortes. Universidad de Sevilla. |
Algunos de las piezas procedentes de Munigua que pueden contemplarse en el Museo Arquelógico de Sevilla.
![]() Pedestal de estatua.
La inscripción es la dedicatoria del muniguense Gayo Licinio, a la memoria de su esposa a quien ofrece la estatua y su sepultura: "A Elia Procula, hija de Lucio, Gayo Licinio Victor Anniano a una esposa anheladísima, en honor de ésta, por sus méritos, el ordo esplendidísimo de los Muniguenses ha decretado los gastos del funeral, el lugar de la sepultura y una estatua. Su esposo Gayo Licinio Victor Anniano ha devuelto al ordo de los Muniguenses los gastos" (Traducción J. González) ![]() Balsamario.
Este tipo de objetos era muy habitual en la vida privada de los romanos. Estas piezas realizadas en bronce, estaban profusamente decoradas y sus representaciones podían estar asociadas a la mitología, desde Baco a Mercurio, sátiros o faunos. Contenían aromáticos ungüentos que eran aplicados en los baños por los esclavos a sus dueños. El representado se encuadra entre el S. I y II d. C. ![]() Ninfa o Afrodita.
Esta cabeza, que se encontró en el Frigidario de Munigua, en 1960, corresponde a un torso que fue descubierto en 1984 en otra estancia. Datada en el S. II, formaba parte del plan escultórico llevado a cabo por y para la exornación del municipio. ![]() Copa de barro.
Esta copa de barro cocido, pulida y barnizada, encontrada en Munigua, procede de La Graufesenque (Francia, Europa) -Millau, Aveyron-. Nos da idea de lo poco aislado que se encontraba el municipio . Está datado en el último tercio del s. I d. C. |