Asociacion Cultural LA FUNDICION de El Pedroso
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas >
          • El escudo de El Pedroso
  • EL PEDROSO
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
    • JOSÉ Mª DURÁN
Imagen

EL PEDROSOHISTORIA

Somos, porque otros nos precedieron.



ROMA. La importancia de esta zona para los romanos  ya viene de sus antecesores y queda patente por la importancia que la extracción de distintos metales tuvo en toda la comarca. 

Los pocos restos hallados en El Pedroso no darían pie a muchas referencias a no ser porque en el límite de su término actual, hoy en el de Villanueva del Río y Minas, nos encontramos un yacimiento arqueológico tan  desconocido para muchos, como sorprendente. Entre un bosque de encinas y alcornoques, como preservándose de curiosos,  está el llamado "Castillo de Mulva" denominación que con seguridad deriva de la sólida construcción que, emergiendo entre los árboles, divisaron sus descubridores en 1756 y  de la inscripción que en una placa 
del foro nos dice:“…populoque muniguensi hispaniae…”

Imagen
Imagen
Por tanto se trata de las ruinas del 
municipio romano de Munigua. 
De su importancia dan fe sus edificios y sobre todo el imponente santuario que  preside la colina. Su actividad era la fundición de cobre en una primera 
etapa y posteriormente de hierro. 
​Tuvo dos periodos de ocupación, prerromano y romano, que abarcan desde el s. VI a. de C. hasta principios del s. IV d. de C. 

La recta final del Imperio, iniciado por Augusto en el año 27 a. C., 
lo es 

también para Munigua, que comienza su decadencia en las postrimerías del s. IV (d.C.).
Restos, como escorias de fundición del hierro, aún existente en la zona, y muchos de sus edificios , realizado en granito, nos dan la evidencia clara de que las materias primas  procedían del entorno cercano como eran, para la piedra, la explotación del propio batolito,  y para el mineral de hierro,  las minas de El Pedroso, como La Lima o  Navalázaro.
Imagen
La mina a cielo abierto de  Navalázaro, que ya explotaron los romanos, continuó activa  hasta  mediados  del  siglo pasado.
CONTINUAR: De los VÁNDALOS SILINGOS a los VISIGODOS
ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. 41360 - EL PEDROSO (Sevilla)
Email: lafundiciondeelpedroso@gmail.com
NOTA: ESTA WEB, EN TODOS SUS APARTADOS, ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES, AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN, SI QUIERES HACERLO PULSA AQUÍ. GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN