Asociacion Cultural LA FUNDICION de El Pedroso
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas >
          • El escudo de El Pedroso
  • EL PEDROSO
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
    • JOSÉ Mª DURÁN

APUNTES DE LA CASA DE MI ABUELA. 2ª parte.

13/5/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
2ª parte: De la heráldica de su escudo y los arcos que atravesaban la plaza.

Desgraciadamente toda la documentación conservada en el Registro de la Propiedad de Cazalla de la Sierra se destruyó en un incendio en 1862, aunque esta fatalidad nos haya privado de más información de uno de los edificios más antiguos y menos trasformados de nuestro querido pueblo, intentaremos reconstruir algo su historia por otros cauces…

No conocemos mención histórica alguna que haga referencia al escudo que blasona la fachada de nuestra casa. No sé si cierta o no, pero es creencia entre los sucesivos dueños de que el escudo es uno compuesto de las familias Ribera Colarte con los Gil de Taboada y Gómez de Avellaneda.
Imagen
Por mediación de mi buen amigo Rafael del Campo (que algo le va en ello) hemos podido consultar a una de las personas más preparadas en este campo farragoso de la heráldica; el Marqués de Casa Real D. Luis Valero de Bernabé.
Hombre erudito y conocedor nos alumbra comentándonos que los cuarteles derechos de nuestro escudo nos dicen claramente que pertenecen a los Ribera Colarte, ostentadores en su día del Marquesado de Aguiar.

Los motivos heráldicos que adornan los cuarteles correspondientes a la familia materna no corresponden a la simbología de los escudos de las familias Gil de Taboada ni a los Gómez de Avellaneda; consultadas las armas de las posibles familias no obtenemos resultados.
​
​En los primeros, los blasones que adornan sus pazos gallegos de Des y de Barcia-Gil finalizan su yelmo coronándolo con un morrión y aparecen torres o castillos almenados, el característico pez nadando rodeado por ocho cadenas, trece tornillos o bezantes… tan comunes en los blasones de los Gil de Taboada.
​

Tampoco hay coincidencia  por anexión de otras familias en las que aparecen un león rampante, tres estrellas, un tablero ajedrezado y una M con dos serpientes enlazadas por la cola.
Imagen

Imagen

Y tampoco los Gómez de Avellaneda nos dan norte al ser sus armas: Cuartelado. Primero: en oro, un roble de sinople; segundo: en oro, una encina de sinople, superada de una estrella de azur de ocho rayos; tercero: en plata, seis pinos de sinople y bordura de gules con trece roeles de oro, y cuarto: en azur, un castillo de plata, sobre media rueda de molino y superado de tres flores de lis de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

​Se lamenta D. Luís Valero de que estos cuarteles del escudo tengan motivos comunes en muchos linajes; nos recomienda para su conocimiento veraz el estudio serio de la genealogía de esta familia existente posiblemente en el archivo parroquial. Queda pendiente…

​No aporto mucho pero descarto algo y me conformo con pensar que como toda casa antigua que se precie, debe tener sus secretos (ahí reside parte de su encanto) y la nuestra, por original, lo luce en su fachada.


Los miembros de esta familia probaron su nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes, en la Real Chancillería de Valladolid, en la Real Audiencia de Oviedo y en la Real Compañía de Guardias Marinas.

Al igual que en los Gil de Taboada, en esta familia abundaron los títulos y antes de que a Don José de Rivera Tamariz lo nombrasen Marqués de Aguilar, ya le habían concedido los títulos de Conde de Quintanilla y Marqués de San Juan de Rivera a sus muy cercanos parientes don Diego de Rivera y Cotes y don Marcos de Rivera y Guzmán.
​
Sabemos que una rama pasó a Sevilla y es en esta en la que Carlos II concede el título de Marqués de Aguiar en 1680 a José de Ribera Tamariz de Mendieta y Figueroa. 
En El Pedroso se emparentan con los Gil de Taboada y como curiosidad diremos que en la actualidad, la heredera legítima del título de Marquesa de Aguiar es una pedroseña centenaria: Carmen Aranda Bejarano.
Imagen

En la documentación sobre la casa facilitada por nuestra buena amiga Reyes Ortiz, aparece descrita con minuciosidad y aclara que en realidad son dos: Una casa en la plaza de Consolación y otra en la calle de la Yesca, que unidas forman una sola de 360 varas cuadradas.

Sabemos que su entonces dueño D. José de Cabrera la tenía hipotecada en 2.300 reales a favor del cabildo catedral por el Diezmo de miel y cera y otro de 52 fanegas de pan terciado por la cantidad de 3.909 reales y un cuartillo por el diezmo de potros, becerros y otros. Algunos años después, en 1864, su viuda Ángela Azcarate y Granados muere y le heredan sus hijos el coronel José María, Dolores, María Luisa y María Loreto Cabrera Azcarate. 
​
 A la derecha de su entrada tenía por vecino al notario Don Manuel García Valencia, esta misma casa que años después fue la casa de mi abuelo Luis Odriozola y a la izquierda en la casa que años después fue de la familia Molina vivió Antonio Domínguez Moya. Por la espalda daba a lo que entonces se llamaban “los corrales de las casas de la plaza de la iglesia”.
​

A estos “corrales” se accedía desde la plaza por el “Callejón de la Yesca”, un portón de madera de dos hojas con un enorme cerrojo (que conservamos) lo dividía del “Callejón de los Ruíz” que tomó este nombre por ser todas puertas traseras de viviendas de esta familia.
Mi padre recordaba de niño una de estas hojas del portón que, desvencijada, permaneció durante muchos años apoyada en el muro trasero del patio de su tía Adela Cataño.


La casa de Diego Rodríguez y la de mi abuela pudieron ser en su día, por su localización y dimensiones, casas consistoriales. El médico José Neira contaba que entre la gente de más edad tenían por cierto y así lo recordaba su hija a mis abuelos, que su casa, la número tres y la de Diego estuvieron en su día unidas por una galería en forma de pasadizo elevado y cubierto.
Su único apoyo estaba en el centro de la calle, desde este y a cada lado, volaban dos arcos que apoyaban en ambos edificios. Esta solución arquitectónica de finales del medievo no era inusual. Se puede admirar hoy en día en Guadalupe en sus arcos llamados “de las Eras” y “de Sevilla” o en el corredor elevado que une las casas episcopales con la casa rectoral del pueblo palentino de Jaraicejo.
Esta tradición oral no tendría más importancia y sería, como otras, un bonito recuerdo más o menos fabulado, pero en unas reformas en la casa de Diego Rodríguez, apareció en la planta primera una puerta tapiada que miraba a la “casa del Secretario” y algunos años después, en otra obra en nuestra casa, apareció una puerta tapiada, junto a un balcón, que descuadrada miraba en línea recta y a la misma altura a la de Diego. Conservamos las curiosas fotos.
Imagen
Para no cansar hay que decir que en las sucesivas obras de pavimentación y acerado, en ambas aceras de la Plaza de Consolación, aparecieron fuertes cimientos ajenos a la construcción de ambas casas que aportan poco pero ayudan a la imaginación…
Imagen

SIGUIENTE:
DE SUS HABITANTES, SUS VICISITUDES Y VIVENCIAS, DE SUS PATIOS Y SUS PROFUNDIDADES.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Autor

    Asociación Cultural 
    ​LA FUNDICIÓN
    ​de El Pedroso

    ​
    PULSA EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PARA LEER  LOS ARCHIVOS REFERIDOS:
    ​

    LA MEMORIA PRODIGIOSA.
    ​José Mª Durán Ayo

    ARTÍCULOS DE
    José Mª Durán Ayo


    MÁS ALLÁ DE MI MEMORIA​.
    José María Odriozola Sáez


    CUADERNILLOS DEL ARCA DEL AGUA. 
    Luis Odriozola Ruiz


    Archivos del blog por MES

    Octubre 2022
    Abril 2022
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Agosto 2016

ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. 41360 - EL PEDROSO (Sevilla)
Email: lafundiciondeelpedroso@gmail.com
NOTA: ESTA WEB, EN TODOS SUS APARTADOS, ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES, AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN, SI QUIERES HACERLO PULSA AQUÍ. GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN