Asociacion Cultural LA FUNDICION de El Pedroso
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas >
          • El escudo de El Pedroso
  • EL PEDROSO
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
    • JOSÉ Mª DURÁN

APÉNDICES

30/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
APÉNDICE 1.
​LOS DOS PODERES.


ALCALDES
  • Antonio Gallego Fabián
  • José Moya García
  • Ramón Larraz García
  • Rafael Fenutria Muñoz
  • Antonio Millán
  • Ángel Rubio Sayago
  • Jaime López Llorca
  • Valeriano Ramón Fernández
  • Ángel Aumesquet Tena
  • Diego Rodríguez Falcón
  • SECRETARIOS MUNICIPALES
  • Eduardo de Rojas
  • Joaquín García Díez
  • Luis Plana Camacho
  • José Saez Reche
  • JUECES MUNICIPALES Y DE PAZ
  • Antonio Márquez
  • Eduardo Ruiz Cataño
  • Juan Muñoz
  • Ángel Escobar
  • Enrique Muñoz Policarpo
  • CURAS PÁRROCOS
  • José Verea Bejarano
  • Marcelino Díaz Barona
  • Manuel Mora Montero
  • Francisco Labrador Montero
  • Manuel Fernández Merino
  • Marcial Bustillo Beato
  • Antonio Pastor Portillo
  • Antonio Gálvez López
  • VICARIOS Y COADJUTORES
  • Antonio Hidalgo Mateos
  • José Díaz Márquez
  • José Luis Cortés y Góngora
  • Francisco García Escudero
  • Francisco de los Reyes Valladares
  • José Sánchez Campos.


APÉNDICE 2. 

PROFESORES Y MAESTROS NACIONALES


  • José Díaz
  • Miguel Galán
  • María Díaz Castro
  • Dolores García Camacho
  • Eugenia Ortiz
  • Juan Arca Quinta
  • Manuel González Lozano
  • Domingo Bosada Centeno
  • Concha Capitán Carretero
  • Luisa Morales
  • José Reina Martín
  • Ángel Roldán Aguolo
  • Ana Estrada Parra
  • Agustín Álvarez González
  • Juana Camello
  • Concha Gómez Fé
  • Rafael Mantilla Rodríguez
  • Luis del Valle Gómez
  • Antonio Márquez
  • Joaquina Martínez Larreta
  • José Ángel Pérez
  • Waldo Cataño Madroñal
  • Manuela Ruiz Ramírez
  • Francisco Jiménez Porcel
  • Luis Camacho Martínez
  • Eloísa Aurelia Chamarro
  • Luisa León
  • María López
  • José Luis Fernández
  • Antonio Amador


APÉNDICE 3.
MUJERES: Más allá de sus labores.


COMADRONAS


  • Matilde Sánchez Lozano
  • Josefa Martínez Muñoz
  • Esperanza Cerro

TELEFONISTAS

  • María Ayo Pérez
  • Carmen Ayo Pérez
  • Manuela López
  • BORDADORAS
  • Delfina Gómez
  • Rosario Navarro
  • Luisa Rodríguez
  • Felisa Alejo
  • Ángeles Romera

MODISTAS Y COSTURERAS

  • Encarnación Aguirre
  • Carmen Ayo
  • Hijas de Cabrera
  • Carmen Carballido
  • Encarnación Carrascosa
  • Estefanía Ruiz
  • Expectación Tinoco
  • Carmen Capitán
  • Ángeles Merchán
  • Reyes Neyra
  • Remedios y Magdalena Barrera
  • Ángeles Galván
  • Rosario García
  • Espino Alonso
  • Carmen Gallego
  • Regina Alcalde
  • Concha Gallego
  • Rosario Ruiz
  • María Rubio
  • Mercedes Gutiérrez
  • ESTANQUERAS
  • Maravilla Gallego
  • Amalia Lara
  • Carmen García
  • Carmen Cruzada
  • Berenice Recio


APÉNDICE 4. 
​

LAS HUERTAS FERACES


  • La Huerta Andrea
  • Huerta la Noria
  • La Huerta Cataño
  • Las Alberquillas
  • El Huerto de Arriba
  • La Huerta de Angerdia (Ángel Díaz)
  • El Huerto de la Sierra
  • La Huerta del Tardón
  • El Huerto de la Lima
  • El Granadal
  • La Argamasilla
  • La Gandula
  • El Medio Almud
  • La Huerta de la Paula
  • La Huerta Carrión
  • El Huerto de la Loba
  • La Huerta de Alejo
  • La Huerta de los Jerichales
  • La Huerta de San Rafael
  • La Huerta del Papafrita
  • La Huerta de Hermenegildo
  • La Huerta de Mari Pepa
  • La Huerta Fernández
  • La Huerta Domingo
  • La Huerta de Antonio Cataño
  • La Huerta del Guindo
  • La Huerta la Antequerana
  • La Huerta de los Sevillanos
  • La Huerta de los Pérez
  • La Huerta de Pelagia
  • La Huerta del Chupe
  • La Huerta de Cirilo.


APÉNDICE 5.
EL PAN Y EL VINO.


PANADERÍAS


  • José Lozano
  • José y Fructuoso Raigada
  • Francisco Gómez
  • Manuel Alejo. “San José”
  • Antonio Valero
  • Agripino Herrera
  • Onofre Herrera. “La máquina”
  • Francisco Gómez. “Madruga”
  • José Ruiz Muñoz

TABERNAS

  • Enrique Tirado
  • José Cantos “El Nene”
  • Antonio Ridruejo
  • Casa Cándido
  • Casa Peral (José Delgado)
  • Antonio Dieguez
  • Casa Arriscado (Adolfo Hidalgo)
  • Casa Vinagre (Antonio López)
  • Ana Linares
  • Casa Antúnez
  • Casa Jacinto (José González Vera)
  • Manuel González “El Cano”
  • José Delgado Marín
  • Bar Jaime (Jaime Alonso)
  • Carmen la Antoñina
  • Manuel Martínez
  • La tasca de Pepe Díaz
  • Bar el Carrero
  • Taberna del Cencerrilla
  • Pepe el de la Jirbana
  • Francisco Alonso
  • Fermín Núñez
  • Bodega Los Palacios
  • Guillermo González
  • Dolores Díaz
  • Eloy Falcón


APÉNDICE 6.
TIENDAS Y TENDEROS.


TEJIDOS, ULTRAMARINOS Y COLONIALES



  • Ramón Larraz
  • Rosario Morilla
  • Viuda de Morejón
  • Fermín Núñez
  • Antonio Ayo
  • Francisco Silva
  • Luis Rubio Jiménez, “Sobrino de Larraz”
  • José María Durán Castillo
  • Manolita Jiménez
  • Francisco Rojas
  • Serafín Raigada
  • Antonio López “Tío del Tocino”
  • José González González
  • Antonio Pérez Lagares
  • Alberto Caro
  • José López, “El Barato”

COMESTIBLES

  • Josefa Rodríguez Leceta
  • Dolores Caneo
  • Rosario Morilla
  • Lucas Falcón
  • Rafael Cataño Moya
  • Rosario Fernández
  • Enrique Forcada
  • Carmen Hidalgo
  • Rosario Lozano
  • Carmen Sánchez
  • José Rodrigo Pozo
  • Antonio Lozano
  • Antonio Ruiz
  • Rafael Cataño
  • La Quesita
  • Juan Gómez Bustamante
  • Carmelo “Cajilla”
  • José García Alejo
  • Rosario Morilla Rodríguez
  • Rafael Alonso Ayo
  • Laureano López Marín
  • Viuda de García Parra
  • Jesús Valencia Gallego
  • Viuda de Rojas

​
APÉNDICE 7. 

LISTÍN DE TELÉFONOS AÑOS 50.


​Nº        Titular                   Actividad
1 Ayuntamiento
2 Luis Rubio Jiménez Tejidos
3 Juan del Campo García Ganadero
4 José Ruiz Muñoz Panadería
5 Diego Rodríguez Herrera Corcho
6 Enrique Muñoz Policarpo Droguería
7 Ángel Aumesquet Tena Farmacia
8 Jaime López Llorca Tratante ganado
9 Arturo Rodríguez Martínez Corredor
10 ?
11 Manuel Rodríguez Fonda
12 Braulio Jiménez Ganadero
13 Guardia Civil
14 María Muñoz Rodríguez Fonda
15 Viuda de Pérez Tristán Fonda
16 Amparo Guerra Guillén Minas
17 Viuda de Virola Carrero Transportes
18 Fructuoso Raigada Panadería
19 José a. Vázquez Cebollero Carbones
20 Cataño y López Fábrica de jabones
21 Bar Jacinto Bar
22 ?

23 Antonio López Bautista Bar
24 Hilario del Camino Finca Las Jarillas
25 Manuel Carretero Finca Montegil
26 Rosario Fernández Comestibles
27 Eduardo Lora Agente comercial
28 Amauri Fernández Ganadero
29 Hijos de Lucas Falcón Mosaicos
30 Ignacio Espino Moyano Taller mecánico
31 Falange Española
32 Antonio Falcón Tirado Veterinario
33 Baldomero Jiménez González Ganadero
34 Rafael Jódar Arnaud Ganadero
35 Enrique Forcada Cabanellas Comestibles
36 Pedro Cantarero Falcón Cordelería
37 Lorenzo Chaves Gálvez Droguería
38 Manuel Rubio Jiménez Aguardiente
39 Destacamento de Artillería Fábrica de El Pedroso
40 Santa Emilia Fábrica de luz
41 Francisco López García Industrial
42 Luis Cantarero Falcón Transportes
43 Adolfo Falcón Gallego Cines
44 Diego Rodríguez Herrera Corcho
45 Luis Odriozola Ortiz Médico
46 Alejandro Jiménez Fernández Ganadero
47 Cataño y López Aceites
48 José María Durán Castillo Tejidos
49 Fernando Granell Fuerte Veterinario
50 ?
51 Antonio Díaz Reales Taxi

52 J. Gallego García
53 Ignacio Guerrero Pinelo Tejidos
54 Onofre Herrera Mariscal Panadería


​
APÉNDICE 8. 
MOTES, ALIAS Y APODOS
Por orden alfabético y sin artículos

A
  • Abuela
  • Agüita
  • Alcalde de cartón
  • Alemán
  • Algarrobo
  • Aligera
  • Almendrilla
  • Amondo
  • Antequerana
  • Artillero
  • Arrancarraíces
  • Arriscao
  • Arrinquina
  • Avanza
  • Avejaruco
  • Avellana
  • Avellanita
B
  • Balilla
  • Bantistón
  • Barreno
  • Barón tanaca
  • Barro
  • Batato
  • Bellota
  • Benigno
  • Berruguita
  • Bibi
  • Bicho
  • Bigote
  • Binlorti
  • Biñolito
  • Bisteles
  • Bizco
  • Bocacha
  • Bocahierro
  • Bocatuerta
  • Bodega
  • Bola
  • Bolero
  • Bomba
  • Borrego
  • Botellita
  • Brochonero
  • Buchiquina
  • Buchito
  • Buenas tardes
  • Búfalo
  • Bulla
  • Burrita
  • Burriquita
C
  • Cabarcante
  • Cachano
  • Cacharrera
  • Cachimba
  • Cachito pan
  • Cacho josé
  • Cagalera
  • Caganios
  • Cajilla
  • Cala
  • Calambre
  • Calavera
  • Caliche
  • Calzones blancos
  • Calumnia
  • Callao
  • Camachas
  • Cambiaduros
  • Camión la peste
  • Camita
  • Camuña
  • Canano
  • Canario
  • Canito
  • Cano
  • Cantaó
  • Cantaora
  • Cántaro
  • Cantinela
  • Cantinflas
  • Capachas
  • Capachín
  • Capón
  • Caracoles
  • Carderero
  • Carmona
  • Carota
  • Cartujo
  • Carrero
  • Casas vivas
  • Cascarillas
  • Cástulas
  • Cavallanti
  • Cazallita
  • Cebollera
  • Cencerrilla
  • Cerdo
  • Cerona
  • Cerote
  • Cinta
  • Cipote
  • Cobertón
  • Cojo china
  • Cojo rincón
  • Colilla
  • Colombo
  • Colorao
  • Comerrabos
  • Cometa
  • Comparito
  • Conejito
  • Conejo
  • Corbata
  • Coroná
  • Cortaílla
  • Corteza
  • Cortima
  • Cosario del cielo
  • Cosca
  • Cote
  • Cotufa
  • Cristobita
  • Cuatro gordas
  • Cuatro vientos
  • Cuchara
  • Cuerno
  • Cuin
  • Culebra
  • Culo en pompa
  • Cura
  • Curita
  • Currita
CH
  • Chá
  • Chafandina
  • Chamarin
  • Chamizo
  • Chapona
  • Chara
  • Charneco
  • Chatín
  • Chato
  • Chato tía ana
  • Chicha
  • Chinorrinas
  • Chisma
  • Chocolate
  • Chocho eléctrico
  • Chocho loco
  • Chocho tonto
  • Chola
  • Chorro
  • Chorrobaba
  • Chorro humos
  • Choto
  • Chubasco
  • Chulo
  • Chupe
  • Churratiesa
  • Churrero
D
  • De mano
  • Diega
  • Diente de oro
  • Divina
  • Doctor
  • Dormío
  • Dornillo
  • Duende
  1. de las alberquillas
  2. de la jarosa
  3. de quintanilla
​E
  • Engañalosetas
  • Entrefino
  • Escarola
  • Esparraguilla
  • Etiqueta​
F
  • Fandango
  • Fanega
  • Fátimo
  • Feo
  • Fiambrera
  • Flores y letras
  • Fogata
  • Forinche
  • Fortuna
  • − 187 −
  • Francés
  • Fogonazo
  • Fosforilla
G
  • Gachopín
  • Gafa
  • Galgo
  • Gallo pelao
  • Gamberro
  • Gandalla
  • Garbancito
  • Garrucha
  • Garza
  • Gato
  • Garufa
  • Gayito
  • Gorila
  • Gorriato
  • Grajeño
  • Grapo
  • Grillo
  • Guapo
  • Guarra
  • Guindilla
  • Guita
  • Guri
H
  • Haba
  • Habichuela
  • Hiroito
  • Hotele
J
  • Jabalí
  • Jabas verdes
  • Jabego
  • Jabonero
  • Jarales
  • Jaramillo
  • Jarero
  • Jabalquinto
  • Jerichales
  • Jeringa
  • Jetazo
  • Jilguero
  • Jilla
  • Jiménez tonterías
  • Jirbana
  • Juanito bigote​
  • Juan gandula
  • Juanela
K
  • Kito

L
  • Laberinto
  • Lagarto
  • Lagaña
  • Lajilla
  • Lamparilla
  • Lana
  • Latero
  • Lavatripa
  • Lavija
  • Leceta
  • Lechuza
  • Legañitas
  • Legendra
  • Legionario
  • Lerna
  • Liebre
  • Liebro
  • Limpio
  • Lino
  • Linterna
  • Lirio
  • Lito
  • Lobo
  • Lolo
  • Lomo
  • Longina
  • Lunita​
​M
  • Madroñala
  • Madruga
  • Majarza
  • Malarmo
  • Malito
  • Malo
  • Malos pelos
  • Manco
  • Mandanga
  • Mano
  • Manolico
  • Manolito risa
  • Manteca
  • Manzana
  • Manzanilla
  • María la macho
  • Maristany
  • Martingala
  • Mataleyes
  • Mazantini
  • Mazorca
  • Melopa
  • Mema
  • Memo
  • Mendoza
  • Mengañate
  • Meona
  • Merendilla
  • Michele
  • Micheli
  • Migas perdidas
  • Milésima
  • Millonario
  • Mimbrales
  • Minuto
  • Miracielo
  • Mírame
  • Mirlo
  • Mirlo blanco
  • Miseria
  • Mico
  • Mocoso
  • Moea
  • Mojino
  • Mona
  • Monstruo
  • Morcillón
  • Morena
  • Morgaño
  • Moro
  • Mosca
  • Mosqueta
N
  • Nabito
  • Naque
  • Navajilla
  • Navaliche
  • Negocio
  • Negrete
  • Negro pelota
  • Negro zumbón
  • Nene
  • Niño de la niña
  • Niño de la virgen
  • Niño rosa
  • Niño vela
  • Nono
Ñ
  • Narre
O
  • Olvido
P
  • Pailón
  • Paito
  • Pájaro
  • Palacia
  • Palmillo
  • Palmeña
  • Paloma
  • Papafrita
  • Papanata
  • Parrita
  • Pascasio
  • Pasita
  • Pata
  • Patrás
  • Paturra
  • Pariente
  • Paturrano
  • Pavita
  • Pavo
  • Payasa
  • Pecho adelante
  • Pecho paja
  • Pedrito bulla
  • Peine
  • Pelagio
  • Pelao
  • Peliche
  • Pelones
  • Pelotas
  • Peo
  • Pepete
  • Pequeña
  • Peral
  • Perromalo
  • Pescaero
  • Petaca
  • Petate
  • Picarona
  • Pija
  • Pijilla
  • Pileta
  • Pilongo
  • Pimentón
  • Pinchu
  • Pindango
  • Pindo
  • Piojito
  • Pinguin
  • Pirinolo
  • Pitingui
  • Pitraco
  • Plancha
  • Platanito
  • Polina
  • Polinaria
  • Polvorilla
  • Pollo
  • Poro
  • Potito
  • Potoco
  • Primilla
  • Prin
  • Pringuilla
  • Pujarra
  • Punta
Q
  • Quesita
  • Quito
  • Quince arrobas

R
  • Rabazo
  • Rana
  • Rara
  • Rarra
  • Rata
  • Rebaná
  • Reina las coles
  • Repión
  • Repuesto
  • Requeté
  • Retaca
  • Rey
  • Reyes católicos
  • Riaño
  • Rifaó
  • Rinquin
  • Risa
  • Robin
  • Rocambú
  • Rosquete
  • Rucho
S
  • Sabanilla
  • Sabio
  • Sablazo
  • Sal y busca
  • Saleri
  • Sampa
  • Sarandita
  • Serón
  • Serrano
  • Sevillana
  • Siete hombres
  • Siete peos
  • Siete tonos
  • Silencio
  • Sillero
  • Sin sombreo
  • Sofocón
  • Soldao
  • Sopa
  • Soreja
  • Soria
  • Sota
T
  • Tacañona
  • Taco
  • Tarta
  • Tarugo
  • Te la corto
  • Tempranillo
  • Termos
  • Tinajita
  • Tío los ajos
  • Tío del puro
  • Tío las penas
  • Tío el tocino
  • Tío tuno
  • Toto
  • Tobala
  • Tomate
  • Tomiso
  • Tordo
  • Tormenta
  • Torrica
  • Traga raíces
  • Tres cuartas
  • Triquitraque
  • Trotalindes
V
  • Vaca
  • Vaina
  • Vareta
  • Vejiga
  • Vela
  • Venaíta
  • Veneno
  • Verraco
  • Viboro
  • Vinagre​
Y
  • Yegua
Z
  • Zagalito
  • Zahurda
  • Zapatera
  • Zapatones

​
APÉNDICE 9. 
VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL


Ejecutados entre agosto y diciembre del 36
  • Manuel Acedo Vázquez
  • José Manuel Alcalde Fernández
  • José Barragán Castro
  • Trinidad Benítez Aranda
  • José Brenes González
  • José Cabello Díaz
  • Manuel Calero Montesolo
  • José Camba Ortega
  • Manuel Capitán Rivero
  • Luis Carrera Palomo
  • Enrique Cataño Brenes
  • Facundo Cataño Brenes
  • Rafael Cebollero
  • Aniceto Cuadrado Caballero
  • Manuel Cháves Torres
  • Juan de Dios López
  • Miguel de Dios López
  • Benito Durán Mendoza
  • Antonio Durán Rubio
  • José María Espino Carmona
  • José Fernández Merino
  • José Fernández Ramos
  • Manuel Fernández Ramos
  • Antonio García Alonso
  • Juan García Ávila
  • José García Carrasco
  • Manuel García Rubio
  • Francisco Gilavert Ayo
  • Antonio Gilavert Valero
  • Nicolás González de la Herranz
  • Pedro González de la Herranz
  • Manuel González Alonso
  • Teodoro González Cabeza
  • Antonio González Lozano
  • José González Navarro
  • Braulio Guerrero Murillo
  • Dolores Hernández Aranda
  • Juan Hernández Bermejo
  • José Jiménez Sayago
  • Marcelo Jiménez Sayago
  • Dolores López Brenes
  • Antonio López García
  • Antonio López Santiago
  • Anselmo López Vázquez
  • José Manuel Lozano Andrada
  • Eleuterio Marín Cocinero
  • Antonio Martínez Aranda
  • Trinidad Montero Hernández
  • Manuel Montero Hernández
  • Félix Morejón Romero
  • Diego Muñoz Cañete
  • Adolfo Muñoz Valor
  • Antonio Muñoz Valor
  • Francisco Muñoz Valor
  • Isabel Murillo Rodríguez
  • Rafael Navarro Mayo
  • Agustín Nieto Miguel
  • Francisco Ortega Sastre
  • Eduardo Ortiz Marín
  • José Pardo Cano
  • Manuel Pérez Telléz
  • Rafaela Pozo Enríquez
  • Antonio Riestra Marín
  • Manuel Rodríguez Molina
  • Cayetano Romera Morejón
  • Manuel Romero Longo
  • Rafael Rosendo Muñoz
  • María Rosendo Pozo
  • José Rubio González
  • José Salguero Fernández
  • Apolinar Sánchez
  • Melchor Siqueria Rodríguez
  • El Cano de la Macrina (apodo, nombre desconocido)
  • El Quemao de la Pincha (apodo, nombre desconocido)
  • El Piri (apodo, nombre desconocido)
  • Antonio el Pilongo (apodo, nombre desconocido)
  • Isaías (apellidos desconocidos)

Ejecutados en 1.937 y años posteriores
  • Antonio Acedo Vázquez
  • Emilio Acedo Vázquez
  • Francisco Brenes González
  • Diego Cabanillas Carrillo
  • Pedro Cantos García
  • Antonio Cantos González
  • Serafín Díaz Enrique
  • Francisco Durán Rubio
  • Eduardo Martínez Marín
  • José Reina Cabello
  • Luis Robles Rodríguez
  • Eduardo Rodríguez Martínez
  • León Rodríguez Reina

Ejecutados por colaboración con la guerrilla republicana
  • José Ayo Muñoz
  • Antonio Bozada Centeno
  • Clemente Cano González
  • José Díaz Delgado
  • José García Ávila
  • Joaquín García Martínez
  • Manuel González Cebollero
  • Guzmán Guerrero Murillo
  • Rafael Hernández Grueso
  • José Jiménez Muñoz
  • Antonio López Hidalgo
  • Francisco Lozano Andrada
  • Juan Muñoz Arteaga
  • Alfonso Nieto González
  • Carlos Oliver Sobera
  • Manuel Pérez Ávila
  • Serafín Raigada Lara
  • Francisco Rojas Dávila
  • Agustín Salguero Fernández
  • Cristóbal Segura Barragán
  • Fallecidos en prisión
  • Celestina Bazo Barroso
  • Rafael Algarrada Belmonte
  • Francisco Gallego Bozada
  • Antonio Mateo Marín
  • Isidro Muñoz Rodríguez
  • Valeriano Vela Rodríguez

Fallecidos en combate del ejército republicano
  • Antonio García Carrasco
  • Ramón Gutiérrez Moreno
  • Antonio López Sánchez
  • Francisco Muñoz Muriel
  • Plácido Rodríguez Antúnez
  • Manuel Rubio Sayago

Fallecidos en combate del ejército nacional
  • Francisco González Gómez
  • Manuel González de la Herrán
  • Manuel Reina Fernández
  • Antonio Longo Moya
  • Joaquín Muñoz Valor
  • Clemente Ridruejo Ayo​  
NOTA
​
A pesar de los numerosos estudios, investigaciones y cotejos que se han hecho durante los últimos años, esta relación puede estar incompleta o tener algún error; pero su autenticidad está contrastada documentalmente.


APÉNDICE 10. TOPONIMIA
NOMBRES DE LUGARES DEL TÉRMINO MUNICIPAL
  • LA JAROSA
  • LA PORRILLA
  • LA MADROÑERA
  • LA PIEDRA DE LA MORA
  • LA PIEDRA DE JUAN REALES
  • EL ARCALAGUA (ARCA DEL AGUA)
  • EL CUCU
  • CERRO SAN CRISTÓBAL
  • CERRO LA LIMA
  • CERRO MONTILLA
  • CERRO DE LA MINA NUEVA
  • LAS UMBRÍAS DEL INFANTE
  • ARROYO DEL PARROSO
  • CERRO GUILLERMO
  • ARROYO SAN PEDRO
  • ARROYO HONDO
  • REGATO DE LA ROLAVA (ARROYO DE LAVAR)
  • CHARCA DE LA PIZARRA
  • CHARCA DEL NEGRO
  • BARRANCO SEVILLA
  • VEREDA DE LAS LAJAS
  • VEREDA DEL CAÑUELO
  • TROCHA DE LA FÁBRICA
  • CAMINO DE VAL PERDIDO
  • MANCHALLANA
  • EL CASCAJOSO
  • SOLANA DEL ALMENDRO
  • ALTO DEL AZULAQUE
  • ALTO DE QUINTANILLA
  • NOMBRES DE MINAS
  • LA LIMA
  • MONTEAGUDO
  • JUAN TENIENTE
  • NAVALÁZARO
  • EL REDONDILLO

NOMBRES DE LA FINCA DE PROPIOS DE
LA JAROSA

(Paco López, autor de esta toponimia, constata que algunos de estos lugares han desaparecido bajo las aguas del Pantano del Huéznar).
  • HOYO DE LOS PEINES
  • LLANO DEL LIRIAL
  • VEREDÓN DE LA MIEL
  • EL MORAL
  • CUERNAVACA
  • LOS COLAILLOS
  • CAÑADA DEL MÉDICO
  • CUADRAJÓN PERDIDO
  • CACHÓN DE LAS TRES ENCINAS
  • PARDILLO
  • CORONAO
  • ALAMILLO
  • LA SEÑUELA
  • LOS LODOS
  • LA VEGA DE LA MIMBRERA
  • LA FLORIDA
  • LA JOYA
  • CERRO MIMBRALES
  • DOS HERMANAS
  • PUERTO DE MATACONEJOS
  • CAÑADA DEL RAYO
  • CERRO PERICO
  • CURRO LARA
  • LOS LLANOS DE DON ISIDRO
  • LOS NARANJOS
  • CAÑÁ HERRÁ
  • CERRO BLANCO
  • VADO DE LOS DIEZMEROS
  • VADO DE LA HIGUERA
  • LLANO DEL MESTO
  • VADO DE LA ALPERCHINERA
  • LA TABLADILLA
  • RIBERAS Y CORRIENTES DE LA JAROSA
  • RIBERA DEL HUÉZNAR
  • RIBERA DEL GUANAGIL
  • ARROYO DE LA VILLA
  • REGAJO DEL LOBRERO
  • REGAJO DE LA ENEA
  • REGAJO DE LAS ALPERCHINERAS
  • REGAJO DE LA PARRILLA
  • REGAJO DEL CORCHUELO

ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA
  • BIBLIOTECA NACIONAL. Archivo de prensa y revistas.
  • ARCHIVO DEL JUZGADO MUNICIPAL. El Pedroso.
  • ARCHIVO HISTÓRICO MILITAR. Sevilla
  • ARCHIVO PARROQUIAL DE EL PEDROSO. José Cortés Gallego.
  • COLECCIÓN DOCUMENTAL DE PACO LÓPEZ. El Pedroso.
  • HEMEROTECA MUNICIPAL DE SEVILLA.
  • Víctimas de la represión en la provincia de Sevilla. José María García Márquez y Eva María Fernández.
  • La guerra civil en Sevilla. La represión en ambos ban-dos. Nicolás Salas.
  • La UGT de Sevilla. José María García Márquez.
  • Tiempo pasado. Rafael Medina. Duque de Medinaceli.
  • Historias de las cenizas. Ángel del Río.
  • Guerrillas españolas 1.936 – 1.960. Eduardo Pons Prades.
  • Colecciones archivísticas de Antonio García García.
  • Cuadernillo del Arcalagua. Luis Odriozola.
  • REVISTAS DE FERIAS Y FIESTAS. El Pedroso.
  • GUÍA DE SEVILLA Y PROVINCIA.
  • FOTOGRAFÍAS: Imágenes para el recuerdo de Winoco Marín y colección familiar del autor, añadiéndose en la edición digital de CRONICASblog, de Juan Cabeza, Diego Chiclana, Tomás L. Chaves y Archivos de La Asociación Cultural LA FUNDICIÓN de El Pedroso.
  • ILUSTRACIONES: Tau Cruz para la edición digital de CRONICASblog.
  • – WEB todoslosnombres.org.
  • – BLOG losotrosnombres: héroes y mártires blogspot.com

PRÓXIMO
SE BUSCAN ESCRIBIDORES
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. EPÍLOGO: Los sueños pendientes.

29/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
EPÍLOGO: LOS SUEÑOS PENDIENTES
​
Manuel Aranda Carrera, el pedroseño que nació con el siglo XX, justamente el primer día de enero de 1900, fue un hombre longevo. Llegó a la juventud con los sueños perdidos de los años 20, fue testigo de la trágica Guerra Civil y de la dureza de la posguerra y alcanzó a vivir las consecuencias que tuvo para su pueblo el drama de la emigración. Murió a los 91 años, en Sevilla, en vísperas de Reyes, el 5 de enero de 1991. Durante su larga vida conoció y convivió con los pedroseños que han ido apareciendo en estas páginas: Pepito Doña Eugenia, Jiménez Tonterías, Miguel el sochantre, doña Concha la Médica, Maristany, el cura don Manuel Fernández, Capachín, Ángel Rubio, “La Quesita”, Segundito y “el Doctor”, Waldo Cataño, Venancio Cantarero y tantos otros personajes. Todos ellos, ya fallecidos, se antojan protagonistas de una obra teatral que se ha desvanecido en el tiempo. Han vuelto a estos recuerdos de papel, gracias a la memoria prodigiosa de otras generaciones que también miran ya al pasado “desde la última vuelta del camino” en expresión barojiana.


Las calles y plazas pedroseñas, donde aquellos personajes representaron los papeles que el destino les asignó, siguen siendo las mismas, pero ahora, durante 
muchos tramos del día, suelen estar ​extrañamente solitarias, quietas y silenciosas.
El silencio y esa quietud se rompen a mitad del día cuando por la costanilla de la ​
Barriada de San Cristóbal bajan en tropel
los alumnos del Instituto de Secundaria “Anibal González”. Chichas y chicos, juntos y sin complejos, libres, mochilas a la espalda y móviles en la mano, se dispersan hacia sus casas. No hablan de arrobas ni de barreños, de catafalcos o estraperlo, de fanegas o majadales, de hisopos o matracas, de tahonas, tinados o zahúrdas: su lenguaje es el de los blogs, las webs, podcast, sms, chats, whatsapp, twitter, fake, gamer o hacker. Es el signo de los tiempos.
Han tenido clases y talleres de tecnología, de idiomas, de ciencias aplicadas, de lengua y literatura, de música o de creación audiovisual. Y sueñan con ser biólogos, médicos, ingenieros, maestros, informáticos, economistas, enfermeros, filólogos, periodistas, psicólogos o técnicos.
Tienen sus sueños pendientes.
Pero, ¿los perderán como se perdieron los sueños de Elorza, Zabalza Tajonar, Larraz, Rubio, Latorre, Guerra Sevillano o Serrano Jiménez?
¿Qué haremos, y qué harán ellos, para que sus sueños pendientes sean realidades futuras para su pueblo?
La historia nos ha dado una gran lección.

Aprovechémosla.
​
​
El Pedroso, otoño de 2017.

PRÓXIMO. Con nombres en cada apartado.
APÉNDICES: LOS DOS PODERES - PROFESORES Y MAESTROS NACIONALES - MUJERES: Más allá de sus labores - LAS HUERTAS FERACES - EL PAN Y EL VINO - TIENDAS Y TENDEROS - LISTÍN DE TELÉFONOS AÑOS 50 - MOTES, ALIAS Y APODOS - VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL - TOPONIMIA - ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XXIX: El hombre que miraba al cielo.

28/4/2020

2 Comentarios

 
Imagen
Imagen
EL HOMBRE QUE MIRABA EL CIELO

De haberlo conocido Antonio Machado le habría servido de inspiración para su famoso verso: “Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”.
Pepe Lora que a sus 94 años es el decano de los pedroseños –mujeres aparte– es esencialmente un hombre bueno en el sentido machadiano del verso.
Nació el 15 de junio de 1923 en la antigua calle del Arroyuelo, cuyo nombre cambió a principios de siglo el Ayuntamiento para dedicársela al político gaditano, libertador de esclavos, masón y tres veces presidente del gobierno Segismundo Moret. Y en la calle Moret, una de las principales del pueblo, ha transcurrido toda su larga vida y en ella sigue recordando sus juegos infantiles –“A la puerta del Perro Malo…” – y cómo de su casa, encalada, ordenada y limpia como los chorros del agua, salía cada mañana para ir a la escuela: Don Rafael y Don Luis, entre otros, le enseñaron las primeras letras y las cuentas, la escritura, la geografía, la historia y la religión.
A la vuelta de las clases, los chiquillos se entregaban a toda clase de juegos y, como quiera que la mayoría de las calles y plazas eran terrizas, volvían a sus casas sucios y llenos de barro o polvo, según la época del año. “Hay que escamondarlos”, decían entonces las madres mientras preparaban una tina con agua, como si aquellos niños fueran árboles frutales a los que limpiar de ramas y hojas.
En las casas, claro, no había cuartos de baño, y a Pepe lo lavaba su madre, Jesús, en un baño de zinc con el agua calentada al sol. Y cuando llegaban fiestas grandes como la Pascua, el Corpus o la Virgen, al niño no sólo había que escamondarlo, sino también perfumarlo. Para ello, su madre echaba en el agua tibia del barreño plantas aromáticas que crecían en vados y arroyuelos pedroseños: a veces eneldo, espliego o lavanda; otras, poleo, tomillo o salvia. Era un baño en verdad deleitoso.
Tenía Pepe sólo seis años cuando un día de junio de 1929 oyó un gran ruido en el cielo, un zumbido fuerte y persistente. Salió a la calle, miró al cielo y vio la enorme silueta del zeppelín que se desplazaba proyectando una grande y alargada sombra sobre el pueblo. Los pedroseños no daban crédito a lo que veían: el famoso dirigible sobrevolaba el San Cristóbal, el caserío del pueblo, la Porrilla y la Madroñera y seguía rumbo a Sevilla. Era tres veces más grande que un gigantesco Boeing actual, se desplazaba a 100 kilómetros por hora y volaba tan sólo a poco más de 200 metros de altura: parecía que iba a chocar con el campanario de la iglesia. El dirigible, que había salido de Madrid aquella mañana, iba camino de Sevilla en un vuelo de exhibición con motivo de la Exposición Iberoamericana que se inauguraba aquel año. No hubo más motivos de comentarios en el pueblo durante mucho tiempo. El gran zeppelín sólo estuvo unos minutos sobrevolando el cielo pedroseño, pero dejó su huella en la memoria colectiva.
Imagen
La noticia en la prensa de aquellos días.

Cuatro años después, una noche de octubre de 1933, Pepe, al que le gustaba mirar al cielo durante horas, maravillándose de la grandeza del universo, quedó extasiado ante otro fenómeno: una lluvia de estrellas excepcional, unos bólidos luminosos y fugaces, las Dracónidas, que ese año, debido a las favorables condiciones atmosféricas pudieron observarse en toda Europa con una claridad inusual. Aquella tormenta de estrellas fue un espectáculo también asombroso.
Fue superado, sin embargo, cinco años más tarde por una inesperada, insólita y extraordinaria Aurora Boreal. Pepe recuerda que en enero de 1.938, exactamente el día 26, cuando España llevaba ya 18 meses desangrándose en una guerra fratricida, una violenta e inmensa luminaria surgió de los cerros que protegen al pueblo. Todo se iluminó con un brillante resplandor rojo que duró toda la noche. 
El Observatorio del Ebro –la aurora se vio en toda España– la describió como “un gigantesco abanico abierto hacia el cielo de intenso color rosáceo, atravesado por bandas de luz más blancas y brillan-tes, cual si procedieran de potentes reflectores enfocados al zenit”.
​
En El Pedroso, aquella Aurora Boreal –en realidad una Aurora Roja produjo 
admiración, primero, y sorpresa; luego, miedo y desconcierto porque estando en plena guerra civil se pensó que podría ser un bombardeo. Ha pasado a la historia como la 
“Aurora de sangre” por la que estaba siendo derramada por los campos de España.
La guerra había terminado cuando en 1.942, con 18 años, Pepe Lora decidió cumplir el servicio militar como voluntario y eligió la Marina, pensando quizá que le correspondería ir a la base militar del cercano San Fernando, en Cádiz. Pero no ocurrió así y fue destinado a El Ferrol –entonces “del Caudillo”– a casi 900 kilómetros de El Pedroso. Y allí, entre las siluetas de los cruceros “Galicia” y “Méndez Núñez” o las de los destructores “Churruca” y “Alsedo”, estuvo la friolera de cuatro años “sirviendo a la patria”, que se decía entonces. Sólo disfrutaba de permisos una o dos semanas, en Navidad y en verano, y cuando en esas semanas volvía a El Pedroso su perrita, Dina, en cuanto lo veía aparecer por la calle Moret salía a su encuentro corriendo enloquecida. El marino de tierra firme dejaba su petate en el suelo y la abrazaba, conmovido.
Terminada la mili, Pepe trabajó primero en la fábrica de jabones de Cataño y López –jabón blanco para lavar la ropa y verde para asear el cuerpo–, luego fue telegrafista –cada palabra a medio real–, agente comercial con su hermano Eduardo, de ultramarinos, de bebidas, de electrodomésticos, de aparatos de radio –Telefunken y Philips, las mejores marcas de aquel tiempo– bicicletas y hasta joyería.
Y en todos estos trabajos, a lo largo de tantos años, se ganó colmadamente la amistad, el aprecio y la confianza de sus paisanos, a fuerza de sencillez, sonrisas y afabilidad. Le llegó al fin la jubilación y con ella se entregó de lleno al servicio de la iglesia y de la comunidad parroquial. 
Imagen

Por todo ello, Pepe Lora es una de las personas más entrañablemente queridas del pueblo, si no la que más.
Un día, como a todos, a Pepe Lora le llegará su hora, y sin ninguna duda su destino será el Cielo al que tantas veces ha mirado y rezado. Y allá a las puertas del Paraíso, mientras espera que San Pedro, el portero celestial, anuncie su llegada, Pepe mirará hacia abajo intentando ver su pueblo a través de las nubes, desde las alturas, y exclamará: “¡Qué bien habría visto yo desde aquí el zeppelín y la aurora boreal!
”
Imagen
PRÓXIMO
EPÍLOGO: LOS SUEÑOS PENDIENTES
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
2 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XXVII: El único hijo de Doña Eugenia

27/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
EL HIJO ÚNICO DE DOÑA EUGENIA

En El Pedroso era Pepito el de Doña Eugenia (“Pepito doña Eugenia”, para abreviar), pero en Madrid era Don José Pérez Ortiz. Su madre fue Doña Eugenia, la joven maestra sevillana que, según se contó en el segundo de estos capítulos, llegó al pueblo en 1.901 y ejerció aquí su profesión durante veinte años.
Imagen

Pepito pues, hijo único, nacido en 1899, se crío en El Pedroso pero andando el tiempo y llegada la madurez los horizontes del pueblo, e incluso los de Sevilla, se le quedaron estrechos y se marchó a Madrid para hacer carrera. En la capital de España probó abrirse diversos caminos y al final optó por el de las antigüedades, un negocio que le relacionó con la aristocracia madrileña y gentes de alto copete. Pero su actividad no se circunscribió a la compraventa de cuadros, muebles, esculturas y lienzos antiguos, sino que abarcó también otros muchos campos como el de la joyería y la venta de rifles y escopetas. Todos estos quehaceres, y algunos más relacionados posiblemente con préstamos e importaciones, le abrieron las puertas del Tiro de Pichón, el club más elitista de Madrid de la posguerra. Don José Miguel por tanto –que vivía en una zona acomodada de la ciudad, la calle Ibiza– era en la capital un hombre con buenas relaciones y prestigio ganado a fuerza de saber estar, de gentileza y de elocuencia.
Imagen

Pero, como tantos otros pedroseños, sentía pasión por su pueblo y a él volvía con mucha frecuencia transformándose en “Pepito doña Eugenia”, un tipo singular que disfrutaba con el trato de sus paisanos y, de manera especial, con los de condición social más popular.
Entre unos y otros, el anuncio de su llegada corría de boca en boca, a la espera de que Pepito se sacara del magín versos y rimas, ripios en los que era especialista. Porque, además de contar en las tertulias del casino sus andanzas y sus grandezas madrileñas, su principal ocupación en el pueblo –amén de evaluar los cuadros antiguos de la parroquia y de la ermita, cosa que hacía cada año– era hacer poemas y coplillas de todo lo que se moviera.
Así ha pasado a la historia pedroseña. Y así se le recuerda, como autor de versos, generalmente ripiosos, simpáticos y divertidos, dedicados a sus paisanos. Llegó incluso a editarse un libro con una antología de sus más ingeniosas creaciones, pero hoy es inencontrable. Por eso, los que aquí se recuerdan son sólo fruto de la memoria prodigiosa de los pedroseños.
Imagen

“El Piñonero” era casi un indigente al que nuestro hombre auxiliaba de muy diversas maneras. Dada su pobreza, “El Piñonero” no se podía gastar ni dos reales en afeitarse y pelarse, por lo que, como puede deducirse, su aspecto era penoso, con una pelambrera que casi le cubría medio rostro. En una ocasión, Pepito le dio un vale para que lo pelara Manolo el Barbero – “El Doctor” – y en el papelito escribió:
Manolo,
detrás de ese montón de pelo
encontrarás a El Piñonero.


A Pepito –el diminutivo se mantenía en el pueblo, a pesar de ser un hombre hecho y derecho y una persona respetable y respetada– le gustaba también la caza, afición para la que no le faltaban acompañantes. Una vez salió de cacería con un practicante y con dos hermanos.
Fueron en un coche Bipper, con las cubiertas de las ruedas gastadas. Sus compañeros de caza eran Manolo León, padre, el practicante, y dos de los hermanos Falcón (los Falcones, que se decía). Y nuestro vate, aquel día, compuso uno de sus mejores ripios:
En un Bipper mal calzado
​y al salir rayando el día,
dos halcones y un león
salieron de cacería.

​
Había un alguacil, Palacio, que era manco y particularmente desaseado, famoso por su desaliño y suciedad. El uniforme lo llevaba siempre lleno de manchas, astroso y mugriento. Vivía en el patio del Ayuntamiento, junto al calabozo municipal. Un día detuvieron a un ladronzuelo de gallinas – también de aspecto deplorable – y lo encerraron en aquella celda. Pepito escribió:
Eso sí que no conviene,
mandarle al alguacil
más mierda de la que tiene.


Las actividades líricas de Pepito no se limitaban a El Pedroso, sus amistades y círculos de la capital madrileña también las disfrutaron. Para recordar una de sus más famosas cuartetas capitalinas hay que aclarar, previamente, que una “tumbaga” es un valioso anillo de oro y cobre y que un “tranco” era el nombre popular de mil duros (cinco mil pesetas), cantidad considerable antaño. Recomendado por sus amistades, fue, en este caso Don José Miguel Pérez Ortiz, aquejado de ciertos males, a la consulta del doctor Jiménez Díaz que era famoso no sólo por su eminencia médica, sino también por sus elevadísimas minutas.
Don José Miguel, para evitar un importe desmesurado de su visita y aparentar condición modesta, se quitó el valioso anillo de oro, a pesar de lo cual tuvo que abonar al prestigioso y carísimo médico la cantidad de 5.000 pesetas. Y nuestro vate dejó constancia de tan singular abuso con esta cuarteta:
Si quitándome la tumbaga
me ha cobrado los mil trancos
si me la dejo puesta
me deja en calzones blancos.


A pesar de estas chuscadas, cuando quería podía componer poemas de una cierta calidad y belleza como el que dedicó en su libro “CAMINOS DEL CANTE - La guitarra y la lira” a una vieja encina de la ermita del Espino:
¡Pobre encina del Espino!
¡Pobre encina milenaria!
¡Cómo he llorado al mirarte,
tan triste y desconsolada!
¿Dónde están tus verdes frutos?
¿Dónde están tus hojas pardas?
¿Dónde están aquellos nidos
de ruiseñores de ágata
que en tus brazos corpulentos
parecían gotas de agua?


En El Pedroso, en su casa de la calle de Los Cercos, se montaban unas timbas considerables a las que acudían las gentes más variadas del pueblo. Se jugaba, se bebía, y en momentos ya álgidos, era costumbre tirar cohetes en el brasero. Aquellas estrafalarias reuniones las presidía, feliz y divertido, el propio Pepito y en ellas no faltaban otros dos personajes, Jiménez Tonterías y Petaca, con los que el ilustre socio del madrileño Tiro de Pichón no tenía inconveniente en alternar, sino todo lo contrario. Formaban un trío desigual y anárquico: Jiménez tonterías recitaba las coplillas que le escribía su mentor y Petaca no paraba con sus excentricidades.
Así han quedado los tres en la memoria de los pedroseños y el escribidor, contagiado por la musa de Pepito, quiere recordarlos con unos versos tan ripiosos como los suyos:
Pepito de doña Eugenia
pudo ser buen trovador,
pero no tuvo la venia
y sólo fue rimador.
Así, se quedó en ripioso
y lo hizo cual poeta
componiendo en El Pedroso
ripios mil y cuchufletas.
¡Ay, Pepito, te querría
dando otrosí la matraca
con Jiménez Tonterías
y Daniel el Petaca!
Locatis y no malditos,
el pueblo os guarda memoria
porque los tres, ¡Oh Pepito!
habéis entrado en la historia.
Imagen
SIGUIENTE:
Capítulo XXVIII: EL HOMBRE QUE MIRABA AL CIELO
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XXVI: Las tonterías de Jiménez.

26/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
LAS TONTERÍAS DE JIMÉNEZ

Si a algún personaje pedroseño le cuadra perfectamente el adjetivo de extravagante, ese es sin lugar a dudas, José Jiménez González, conocido popularmente y recordado como “Jiménez Tonterías”.
Las historietas, cuentos y anécdotas en torno a este singularísimo personaje pedroseño son casi interminables, contradictorias a veces y algunas seguramente fantasiosas. Pero hay un retrato suyo muy ajustado a la realidad y divertido, debido a la pluma de Luis Odriozola:
"Jiménez Tonterías era un tunante, maestro en casi todas las especialidades del Patio de Monipodio. Podría ser, según conviniera, peregrino, lagrimante, temblador o palpador, y con la práctica de estas industrias vivía a salto de mata como un pícaro del Siglo de Oro.
Situado en la plaza del pueblo hacía las delicias de la chiquillería contoneándose con dos lagartijas vivas colgadas de las orejas, que se man-tenían como zarcillos por el mordisco que les obligaba a darle en el lóbulo, allí donde las mujeres y los piratas se hacen en agujero.
Con este reclamo vendía a tres chicas grillos que transportaba entre la boina y el cuero cabelludo, y hasta engañaba a los más pequeños despachándoles por igual precio grillas, que todos sabemos que no cantan. La cosa era engañar, dar gato por liebre: si vendía castañas, no se pelaban; si almendras, casi todas eran agrias; si berros, procedían de un albañal".
Imagen
Era raro, el más raro, el más tarambana y el más majadero del pueblo. Pero era también algo más: era listo, según algunos,
tan listo que hizo de sus disfraces, pillerías, engañifas y embustes una forma de vivir o de sobrevivir.
"Disfrutaba con sus truhanerías. Era frecuente verle por los ejidos y callejones destacando su alta y huesuda figura, con los pantalones en las canillas y una chaqueta de tres tallas más, rodeado de chavales a los que iniciaba en los secretos de cómo inflar una rana soplándole con una pajita por la cloaca, recitando poesías con el regocijo de la golfería o compartiendo algún membrillo o granada de dudosa procedencia.
En la romería y el día de la Virgen tiraba los cohetes, encabezaba sin el menor cansancio los ¡vivas! a todo lo que bien cayera y tocaba las campanas de la torre.
Iba al frente de la banda de música en la feria, retransmitía las autopsias desde la ventana del local del cementerio a los curiosos distantes e, inquieto viajero abandonaba por largas temporadas a su pobre madre, efectuando largos periplos, cuyo inicio y transformación de la figura efectuaba en los trenes".
​
A Jiménez Tonterías se lo podían encontrar sus paisanos en las playas de Punta Umbría con una cruz al hombro y asegurando que era la reencarnación de Cristo, o en una helada estación del norte haciendo de guardacoches, o en el tren ascendente hacía Mérida recitando los poemillas que le escribía Pepito el de Doña Eugenia. En el tren descendente hacia Sevilla no solía actuar porque era suficientemente conocido por pasajeros, revisores y agentes de la autoridad y eso afectaba negativamente a sus negocios. 
"En el Correo de Madrid, vestido de peregrino con su almeja, la barba rala y los ojos sanguinosos de vidente atormentado, vendía estampitas de santos de advocación estrambótica, medallas milagrosas que decía traer de Tierra Santa y “detentes” de tres capas. Y con su figura insólita de parla santurrona recogía las limosnas en una escudilla."
A esta faceta mística añadía a veces la atlética que forzaba el revisor o la guardia civil. Entonces, la huida del vagón acababa con su apresuramiento y quedaba abandonado a su suerte en la primera estación.
"Estas aventuras, de las que el protagonista no hablaba, dan pie a sospechar en una vida rica en contrastes, con interrupciones producidas por la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes.
Regresaba a la humilde casa de su madre siempre en situaciones límite, tanto legales como físicas, pero rápidamente resurgía y montaba otra actividad en el pueblo para hacer olvidar a la anterior, que también acababa siendo delictiva. Estaba acusado de intrusismo por el farmacéutico, el médico y los maestros, pero todas estas causas morían ante el juez o ante el comandante del puesto de la Guardia Civil tan sólo con su presencia, que invitaba más a risas que a procesos.
Curaba las verrugas con “rabicana” (Hierba Cana), los diviesos con “sanalotodo”, la rija con saliva y a los ancianos les proporcionaba un afrodisíaco a base de apio y ortiga blanca, de resultados sorprendentes.
A la hija del hortelano de La Lima, que le daban vahídos y andaba con la color quebrada, le diagnosticó el embarazo y le planificó el aborto; pero el novio no aprobó el procedimiento y lo persiguió a punta de navaja provocándole una nueva peregrinación por las Castillas".

Hasta su muerte tuvo algo de bufonada, en este caso trágica, porque ¿cuántas personas han muerto en las pistas de un aeropuerto atropelladas por un vehículo de servicio? Muy pocas, o ninguna. Pues Jiménez Tonterías fue una de ellas y entregó su alma atropelladamente –nunca mejor dicho– en el aeropuerto de Palma de Mallorca.
"Últimamente le habían conseguido una pensión por débil mental, parecía más serenado y tenía montada en el corral de su casa una academia para enseñar a leer, escribir, el código de la circulación y las señales de tráfico a los jornaleros que precisaban el carnet de conducir motocicletas.
Y murió la madre, esa pobre vieja toda la vida esperando a Jiménez Tonterías. Y apareció, como llovido del cielo, ese hijo que la entierra y vende la casita con su patio de pizarras y su olivo retorcido en cien mil pesetas. Después, toma el tren, con unos pantalones claros y una maleta de cartón.
A los diez días llega una comunicación al juzgado de El Pedroso: a Jiménez Tonterías le había matado la carretilla de los equipajes en el aeropuerto de Palma de Mallorca. De la faltriquera que ceñía bajo la ropa le encontraron noventa mil pesetas”
.
Tras descubrir esta deliciosa descripción de Luis Odriozola, el escribidor se pregunta de qué andará disfrazado en las regiones del Más Allá Celestial aquel fascinante pedroseño, el gran Jiménez Tonterías.
SIGUIENTE
Capítulo XXVII: EL HIJO DE DOÑA EUGENIA
< ANTERIOR
SIGUIENTE >

Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XXV: Ilustres, raros y tarambanas.

25/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen

ILUSTRES, RAROS Y TARAMBANAS

Era el matrimonio López Rivero. Él, don Antonio, agricultor y dueño de “El Cañuelo”, ella, doña Concepción. No se llamaban Isabel y Fernando sino Antonio y Concha y, sin embargo, han pasado a la pequeña historia de El Pedroso como LOS REYES CATÓLICOS. ¿Por qué?
No hay una explicación clara para este sobrenombre que se hizo popularísimo, pero se supone que venía dado porque – como los genuinos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón – don Antonio y doña Concha estaban en todas las batallitas del pueblo, pretendían ser los perejiles de todas las salsas, eran los adalides de todas las protestas y tenían soluciones para todo y, como debía ocurrir en el verdadero y real matrimonio, también disputaban y porfiaban continuamente entre ellos. Con frecuencia reunían en su casa una tertulia doméstica –en verano, al fresco, en la acera– en la que se hablaba de lo divino y lo humano y así ellos no perdían la ocasión de pontificar ex cathedra.
Pero LOS REYES CATÓLICOS han pasado también a la historia pedroseña por el maravilloso belén que instalaban todas las navidades en una sala que daba a la plaza de la iglesia y que niños y mayores podían admirar desde la calle, a través del gran ventanal abierto durante todo el día, hiciera frío o lloviera. Era un belén compuesto por figuras de madera de gran valor artístico, probablemente de los siglos XVII y XVIII, irrepetible.

Don Antonio y doña Concha murieron con escasa diferencia de meses. No dejaron descendencia directa y algunos sobrinos debieron entrar en posesión de aquella joya belenistica que era la admiración de los pedroseños y otros objetos de valor.
No sé sabe bien que fue de ellos, pero, al fin y al cabo, los verdaderos Reyes Católicos también tuvieron problemas con sus herederos.

Le llamaban BOTELLITA, era hermano de “La Tía de los Ajos” y pertenecía por tanto a una familia que hoy llamaríamos 
​“desestructurada”. Vivía a salto de mata, era pordiosero y se dedicaba a los pequeños hurtos cuando la necesidad apretaba. Pero Antonio González Bazo, que eran su verdadero nombre y apellidos, tenía una extraña afición con cierta prenda íntima femenina y así solía asaltar patios y corrales para robar las bragas que las mujeres ponían a secar al sol. Este fetichismo de roba–bragas debía distraerle tanto que un mal día, cuando cruzaba la carretera, fue atropellado por un coche. Y BOTELLITA murió al instante, absurdamente, como había vivido.
Imagen

Antonio Sánchez Ahumada tenía los brazos desmesurados, ágiles y prensiles, y las piernas ligeras y, al mismo tiempo, vigorosas. Le llamaban EL POLLO pero, en verdad, según los que lo conocieron debería haber sido apodado “El Mono” porque así, al modo simiesco era como trepaba por los árboles para afanar castañas, piñas, bellotas o cualquier otro fruto que se le pusiera a mano.
Durante la feria de antaño EL POLLO hacía de Toro de Fuego y, protegido por una coraza de hojalata y con dos cuernos ardiendo, recibía los golpes que los mozos le propinaban con saña, sin una sola queja.
Y al día siguiente de haber sido molido a palos, otra vez a gatear como un mono por los árboles buscando algo para alimentarse.

No hablaba nunca, casi no pronunciaba palabra alguna. Apenas se hacía entender con un gesto breve y cortante. Por algo llamaban EL CALLAO a Manuel Moya Marín, cuyo sempiterno silencio era un misterio para todos.
Su familia se había acostumbrado ya a aquella tozuda mudez, que alcanzaba su máxima cota de silencio cuando quería comer. EL CALLAO, entonces, se sentaba a la mesa, se sacaba una navaja del bolsillo, la ponía en alto y uno de sus hijos avisaba: “Madre, el papa tiene hambre”. Y le servían la comida que engullía, claro, sin hablar.

Miguel Romero era su nombre pero se le conocía y se le recuerda como MIGUEL EL SOCHANTRE, un ilustre.
Históricamente el sochantre o chantre era una dignidad eclesial pero con el paso del tiempo designó simplemente al que dirigía el coro en el canto llano o gregoriano durante las ceremonias religiosas. En los años de Miguel Romero el sochantre era, sencillamente, el cantor de la iglesia que, acompañándose con un armonium, entonaba los cantos litúrgicos
Miguel, además de sochantre titular de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Consolación de El Pedroso –ni más, ni menos– era también albañil municipal. Por ello no era raro verlo llegar apurado a la sacristía con la cubeta y el palaustre y en-fundarse en un santiamén una sotana llena de lamparones y una sobrepelliz arrugada, transformando así su figura de peón de albañil en otra de cantor de salmos y latines.
Tenía MIGUEL EL SOCHANTRE un vozarrón profundo y cascado con el que desgranaba los credos, las glorias, los sanctus y los kiries en una lengua latina que ni él entendía. En una visita al pueblo del entonces arzobispo Bueno Monreal, éste le oyó en un oficio religioso y le dijo: “Miguel, tiene usted una hermosa voz vinosa”. Y Miguel impertérrito, le contestó: “Dirá usted aguardientosa, porque a mí lo que me gusta es el aguardiente”.
Los curas con los que coincidió a lo largo de muchos años como sochantre le respetaban y trataban con cuidado y tiento porque, a veces, sus salidas eran explosivas.
En una ocasión acompañaba con sus salmodias la misa que oficiaba Don Manuel Fernández Merino, quien, como ya se ha escrito, alternaba su condición sacerdotal con la de viticultor. Tenía prisa Don Manuel porque le esperaban unos gitanos para cerrar un trato, así que desde el altar envió un monaguillo al coro para que dijera a Miguel que abreviara los cánticos y aligerara. Miguel respondió al monaguillo: “Dile al cura, niño, que los cojones”. Y siguió con sus latines.
Otro día tuvo que acudir a Cazalla para cantar en un entierro porque el sochantre del vecino pueblo estaba indispuesto. Nuestro MIGUEL EL SOCHANTRE se esforzó en aquella ocasión para dejar bien el pabellón pedroseño, sacó lo mejor de su vozarrón y, a las puertas del templo, en el momento de despedir el féretro, entonó un pausado, brillante y bien modulado “Réquiem”.
Cantó tan bien que –según decía– al féretro le dieron tres vueltas por la plaza.

Alguna mujer se encontraba también entre las raras y tarambanas de antaño.
LA CACHARRERA, llamada así porque en los buenos tiempos se había dedicado al humilde negocio de compraventa de cachivaches y trastos, terminó en la más absoluta pobreza y en la mendicidad. Era físicamente muy poca cosa, delgada, enteca, pero con genio. Rechazaba muchas veces los alimentos y las prendas con las que le socorrían porque era muy exquisita y todo le daba asco. Su nombre se ha olvidado pero no su extraña manía por la pulcritud.

MARIQUILLA LA PINTÁ era una joven pedroseña de natural enamoradizo. Un día llegó al pueblo un afilador, gallego naturalmente, y quedó tan prendada de aquel afanoso amolador que se le rindió, enamorada. Se amancebaron y se marcharon a Galicia. Allí, al cabo, murió el afilador y MARIQUILLA LA PINTÁ regresó a su pueblo donde, para escándalo de sus paisanos, ejerció el viejo oficio de alcahueta.

LUNITA EL PREGONERO se encargaba de vocear sus pregones por las calles y plazas, haciendo sonar previamente su trompetilla–corneta para llamar la atención del personal. Cojitranco, era objeto de bromas y burlas sin malicia que aceptaba con resignación. Cuando aparecía por la calle con su borriquillo los mozos le cantaban:
La burra de LUNITA
tiene un bigote
que se lo ha hecho su amo
con el cip…


Don Manuel era sacerdote y ejercía su ministerio en la vecina Cazalla de la Sierra. Era famoso por sus manías y chifladuras entre las que ocupaba lugar principal su creencia y afirmación de haber inventado el “movimiento continuo”. A tal fin, en una habitación de su residencia cazallera, había montado una enorme y extraña instalación a base de ruedas de bicicletas enlazadas por cadenas, piñones y rodaduras que, aseguraba, era la síntesis de su descubrimiento. Aquello no pasaba de ser un artefacto absurdo.
Por ésta y otras majaderías se le llamaba el CURA LOCO DE CAZALLA.
Algo de raro y locatis tenía porque, por ejemplo, cuando era requerido para trasladarse a El Pedroso para participar en una ceremonia que requería más de un cura, no lo hacía en coche o en tren sino caminando, saltando arroyos y salvando collados, a través de la trocha de diez o doce kilómetros entre ambos pueblos. Y generalmente sólo calzado con alpargatas 
(quizá por eso era conocido también como “Zapatones”).
​En una ocasión al terminar una misa para la que había sido llamado a la iglesia de El Pedroso, entro corriendo en la sacristía, se puso la primera sotana que encontró a mano y se marchó rápidamente porque se le hacía de noche para la vuelta por los cerros. Como era tan despistado, no se dio cuenta que aquella sotana no era la suya y que, además, en uno de los bolsillos había varios billetes de pesetas. Se encontró a un pordiosero que le pidió limosna:
 “No llevo nada encima, hijo mío”, pero al meter la mano en el bolsillo de la sotana, por si le quedaban algunas perrillas, encontró los billetes y, sin más, se los dio todos al mendigo que no salía de su asombro. Don Manuel siguió su camino casi al trote, gritando: “Milagro, milagro. Gracias Señor, por este milagro”.
Verdaderamente, Don Manuel, el CURA LOCO DE CAZALLA, estaba bastante chiflado.

​Nadie conocía su nombre ni sus apellidos. Ni se sabía de su lugar de nacimiento, ni de su familia, ni de sus trabajos, ni de su vida. Se llamaba EL LUCERO y vivía en una cueva del Camino del Huerto de Rivas, cuya entrada casi estaba oculta por un bosquecillo de castaños. Todavía se la conoce como LA CUEVA DEL LUCERO.
En invierno EL LUCERO se cubría con un raído capote de lona alquitranada y en verano iba y venía con unos pantalones desastrados atados a la cintura con un cordel y unas alpargatas vencidas por el uso y el tiempo. A veces se le podía ver arrastrando haces de leña para las casas, buscando así ganar algo para el sustento. ¿Era un furtivo? ¿Un fugitivo de vaya usted a saber qué historia? ¿Un maquis que se ocultaba tras la guerra? Nadie lo sabía porque, en definitiva, vivía como un pordiosero y se alimentaba con las sobras que le daban o las limosnas que recibía. Cuando estaba en el pueblo, los chiquillos subían a aquella cueva para curiosear, pero lo único que podían atisbar eran unas mantas ajadas, una silla desvencijada y restos de la lumbre entre las piedra.
EL LUCERO murió, hace muchos años, como vivió, en la soledad y el abandono y llevándose a la tumba el misterio o los misterios de su vida.
Su cueva está hoy cerrada con una puerta metálica.

​RIAÑO había sido un aguerrido soldado del ejército nacional, tan aguerrido –se contaba– que habiendo recibido la orden de tomar una posición al enemigo emprendió la operación al mando de un pelotón de seis o siete soldados y fue tal su ímpetu y la desgana de su tropilla que, sin darse cuenta que la dejaba atrás, tomo la posición él solo con un abanderado. ¿Verdad o cuchufleta de casino?
Porque RIAÑO contaba sus hazañas bélicas en el casino, donde sus admiradores le emborrachaban por el procedimiento de darle de beber los culillos de todos los vasos. Una vez convenientemente achispado, lo sentaban en una butaca y así, sentado como un héroe, le paseaban por las calles y plazas. Si llovía, lo ponían debajo de un canalón y el chorro de agua le despertaba violentamente de la curda.
A RIAÑO se le murió una perra y sus admiradores del casino fueron a su casa a darle el pésame. Cuando salió a la puerta comenzaron a dar vueltas en torno suya diciéndole “Riaño, sentido pésame”. “Riaño, sentido pésame”. “Riaño, sentido pésame”. Y así hasta que, después de media hora, los dolientes se cansaron.
RIAÑO aguantó estoico, no en balde había sido un aguerrido y bravo soldado.

Daniel Fenutría, conocido en el siglo como PETACA, formaba un trío de ilustres y tarambanas con Pepito el de doña Eugenia y Jiménez Tonterías, de los que se hablará en otros capítulos con mayor detenimiento.
PETACA, que caminaba ladeado a consecuencia de un defecto físico de nacimiento, tenía su cultura y hacía gala de ella, de la manera más extraña y sorprendente, en el casino donde solía sentar sus reales.
Ocurría a veces que los chavales, como un juego más y para provocar la reacción de los socios, la emprendían a naranjazos contra la puerta y las ventanas del casino. Era de ver cómo el bueno de PETACA salía a la calle a increpar a aquellos granujas; a duras penas intentaba enderezar su cuerpo y con gesto altivo, cual emperador Nerón, extendía el brazo haciendo el saludo romano y gritaba:
“Arde, Roma Imperial. ¡Arde!”
Los chiquillos, por tal de ver repetida aquella extravagante escena, volvían a por más naranjas.
Imagen

“¡Viva Navarra y sus cadenas!”
Con este grito patriótico, indescifrable y majadero, desbarraba VENANCIO CANTARERO cuando pillaba una simpática y pacífica cogorza.
VENANCIO, raro entre los raros, mezclaba afirmaciones de dudosa fidelidad histórica con frases absurdas y nombres de celebridades de época en un batiburrillo desde luego original.
Una vez se presentó en una reunión de los jóvenes de Acción Católica que se celebraba en un salón parroquial y arrastrando concienzudamente las eses, se dirigió al párroco, Don Antonio Pastor, y a los asistentes, con la siguiente retahíla:
¿Permiso dasssss?
Ustedesssss lossss primerossss
En Áfricassss, Américasssss y Oceaníassss.
Y usted Cardenal Cisnerossss.
¡Con eso digo bastante!

Y VENANCIO CANTARERO se dio la vuelta y se marchó tan de improviso como había llegado.

Imagen

Se apodaba CAPACHÍN porque en invierno y en verano cubría su cabeza con un sombrero de paja en forma de capacho. Cuando se lo quitaba dejaba ver la mancha del sol en su cabeza, bastante monda y lironda.
CAPACHÍN, cuyo nombre era José Guerrero, subía cada día, incluso los domingos y fiestas de guardar, con sus burros hasta El Espino porque tenía un cortinal, cerca del cementerio, en el que cultivaba trigo, habas y otros cereales. Al llegar al pilar redondo, una tropilla de chiquillos y chiquillas lo esperaban para meterse con él, con la seguridad de que CAPACHÍN les respondería a sus bromas puesto que –bajito, regordete y con cara de pocos amigos– en realidad era simpático y se divertía con aquellas cuchufletas infantiles.
Cuando lo veían venir desde lejos los chiquillos le gritaban “Capachín, deja la burra ahí” y él, escondiéndose detrás del pilar, hacía ademán de coger una piedra y lanzarla contra la chiquillería que huía a todo correr mientras reía a carcajadas.
Otras veces le cantaban “El novio y la novia se van a casar”, y es que CAPACHÍN solía estar acompañado por una supuesta novia, supuesta porque era conocida como “María la Macho” y hacía honor a su mote, vestida de negro, con ademanes hombrunos, calzando botas de hombre y fumando como un carretero.
CAPACHÍN, un buen hombre al que los chiquillos embromaban para divertirse, era él mismo un chiquillo grande y bonachón.
Ahora, a mitad del paseo, donde estaba el pilar redondo se halla el aparcamiento y las instalaciones deportivas municipales. Pero, entre el rumor de las altas ramas y de las hojas de los eucaliptus movidas por el viento, puede que la imaginación nos traiga, como un eco del ayer lejano, las risas de José Guerrero y las voces de los chiquillos corriendo y gritándole “¡Capachín, deja la burra ahí!”
PRÓXIMO
Capítulo XXVI: LAS TONTERÍAS DE JIMÉNEZ
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
0 Comentarios

CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA

24/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hacemos un paréntesis en la publicación de LA MEMORIA PRODIGIOSA, para invitaros a ver la película CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA.
Aunque, más que un paréntesis, digamos que es un complemento al capítulo LARGA Y DURA POSGUERRA.
Probablemente la hayas visto, o no, pero siempre es aleccionador volver sobre la vida y escuchar sonidos de aquellos que nos precedieron, y en el caso que nos trae, desde la mirada de Basilio Martín Patino que construye este, a modo de documental, con imágenes de distintos archivos, incluyendo el NODO, así como de productos y anuncios de entonces.
En cuanto al sonido, la película no tiene un narrador, solo escasos y pequeños retazos de vida que se funden con las canciones de todo tipo y que, en un magistral montaje, dan sentido a la narración que el director quiere construir, y transmitir.
​
Una película que comienza su narración en el final de la contienda, con  la imagen del Parte Oficial de Guerra del 1º de Abril, firmado en Burgos, sonando como música de fondo el 
Imagen
Cara al Sol y acaba con un zoom al rostro de un jóven Principe Juan Carlos, mientras oímos "Limosna de Amor" del cantante Juan García Guirao, una película así, decía, y sin un minuto de ausencia de canciones en todo su metraje, no debía ser ofensiva para el régimen...
Imagen
Pero sí, el resultado está cargado de "guiños" que dieron al traste con su estreno en 1971 al quedar prohibida por la censura.
​Fue ya en septiembre de 1976, a casi un año de la muerte de Franco, cuando llegaría a las pantallas.
Esperamos tenga interés para ti. 

Tomás L. Chaves Antolín
Asociación Cultural LA FUNDICÍON de El Pedroso

Imagen
Cartel oficial de la película
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XIV: Larga y dura posguerra.

23/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
LARGA Y DURA POSGUERRA

El escrito que el cura de El Pedroso dirige al Tribunal Militar y que salva la vida del antiguo alcalde, Ángel Rubio Sayago, dice textualmente:
Don Manuel Fernández Merino, Pbo. Doctor en Derecho Canónico y Cura de la Iglesia Parroquial de El Pedroso,
Certifico: que Ángel Rubio Sayago de esta naturaleza y vecindad, de oficio zapatero, hijo legítimo de José y Josefa, si bien es cierto que fue el promotor de lo ocurrido en esta localidad durante el dominio rojo, no le creo un criminal; porque tiene en su haber que cuando tuvo noticia de la detención de las personas de la derecha, ordenó inmediatamente su libertad, aunque tuvo luego la debilidad de someterse a la imposición de la juventud comunista que las encarceló de nuevo.
Durante nuestra prisión nos visitó varias veces interesándose por nosotros, y si los citados jóvenes no nos fusilaron la noche anterior a la entrada de las Tropas Nacionales fue debido a que él se opuso enérgica-mente a la entrega de las llaves de la cárcel.
Además la Parroquia no sufrió detrimento a pesar de las instigaciones de los forasteros para que la incendiasen, por haberla convertido en depósito de lo requisado en los cortijos.
Por último siempre que el que suscribe tuvo necesidad de tratar con el mismo, como alcalde, algún asunto, antes del Movimiento, fue atendido.
Y para que así conste con el fin de facilitar elementos de juicio a la Justicia para su mejor acierto, expongo estos pormenores en El Pedroso a doce de junio de mil novecientos cuarenta.


No fue esta la única vez que Don Manuel ayudó decisivamente en la defensa de los encausados. Lo hizo en otras ocasiones puesto que en aquella posguerra 178 pedroseños –entre ellos 24 mujeres– hubieron de comparecer y fueron condenados a diversas penas de prisión: Antonio Vasco Guerrero fue uno de ellos.
Conocido con el apodo de “Huerta”, Antonio Vasco era concejal socialista y en agosto del 36 huyó del pueblo. También se enroló en el ejército republicano en el que fue sargento de carabineros. Juzgado al término de la guerra, estaba acusado de haber actuado como cabecilla del grupo que rindió y desarmó a la Guardia Civil y, además, de haber sido el inductor de la muerte de los hermanos Pariente, dos obreros pedroseños que, acusados de derechistas, tuvieron que huir a Constantina, donde fueron asesinados en fecha indeterminada.
Por estos hechos, en el tribunal militar se le pedía la pena de cadena perpetua.
Don Manuel se dirigió a los jueces con este escrito:
Certifico: que Antonio Vasco Guerrero, conocido por “Huerta”, natural y vecino de esta villa, de treinta y seis años de edad, de estado casado y jornalero, aunque en el dominio rojo fue uno de los dirigentes era uno de los más moderados e indirectamente contribuyó a que este templo parroquial no fuese saqueado e incendiado, como otros muchos, por haberlo constituido en depósito de las mercancías y objetos que requisa-ban. Por lo demás, antes de la época turbulenta era un buen muchacho y honrado trabajador.
Y para que conste expido la presente en El Pedroso a once de Febrero de mil novecientos cuarenta.

Antonio Vasco, “Huerta”, se libró de la cadena perpetua, aunque fue condenado a doce años y un día de prisión.

Algunos vencidos no se resignaron a la derrota y se incorporaron a las agrupaciones guerrilleras que venían actuando, prácticamente desde el inicio de la contienda, en El Pedroso y en otros pueblos de la sierra. Eran los “maquis”, guerrilleros para unos, y bandoleros para otros.
Imagen

En las sierras pedroseñas estuvieron particularmente activas durante la posguerra dos partidas de guerrilleros, la de Manuel García Martínez – conocido como “Chato de Malcocinado” – y la de José Martín Campos, apodado “El Tripas”.
Esta partida llevó a cabo extorsiones y secuestros exigiendo fuertes cantidades de dinero. En El Pedroso fueron víctimas de estas acciones, entre otros, los propietarios Juan del Campo, Francisco López García (Paco López) y Manuel Cazalla Márquez. Este último fue secuestrado el año 1.942 en las proximidades de Navahonda Baja, le retuvieron en la Casa del Castaño y consiguieron 75.000 pesetas en pocas horas, el tiempo que tardó el encargado de la finca en ir al pueblo con una carta manuscrita por el secuestrado para su mujer, quien pudo reunir rápidamente tal cantidad de dinero desorbitada para la época.
La partida de “El Tripas” caería posteriormente en una emboscada de la Guardia Civil, en el Barranco de la Tornera, y sería abatida al negarse a la rendición.
Imagen

Había quienes auxiliaban a estas partidas, a veces de manera forzada y otras voluntaria y solidariamente.
​El zapatero pedroseño Manuel Marín almacenaba concienzudamente todos los
zapatos viejos arrumbados en su zapatería, alegando que podrían servirle para hacer suelas, parches y otros remiendos. En realidad, cuando cerraba la zapatería arreglaba a escondidas aquellos zapatos y periódicamente, con el pretexto de comer con su hermano que trabajaba en el ya citado cortijo del Castaño, cargaba las alforjas de un burro con los zapatos y las provisiones de pan y tocino que podía conseguir. Con su hija Maruja, una niña, llevando las riendas del jumento, partía hacia el cortijo y, antes de llegar, en un lugar convenido, tras una tapia, dejaba los zapatos y las provisiones para que los recogieran los maquis.

En otra ocasión, por aquello de “a río revuelto…”, alguien quiso aprovecharse del miedo que causaban las acciones de estas partidas y pagó un alto precio por ello.
Robledo Gilavert Ayo, hija de Antonio Gilavert y Concepción Ayo Rosa, y casada con el guarda jurado José María Villazán, pensó que podía conseguir un dinero fácil y tuvo una absurda ocurrencia: escribió un anónimo a Lorenzo Vizuete Espino, encargado de las fincas pedroseñas de Las Cabezas y El Carbonero, exigiéndole 5.000 pesetas, bajo amenazas, y firmando el escrito con la frase “Los amigos de la sierra”.
Descubierta pronto la identidad de la chantajista, fue detenida.
En los interrogatorios y en el examen psiquiátrico a que fue sometida, se demostró que no estaba en connivencia con los maquis de la sierra, por lo que se salvó de la aplicación de la dura Ley de Terrorismo y Bandidaje. No obstante, fue condenada por un delito de coacciones y amenazas a doce años de cárcel, de los que cumplió cinco, pues se benefició del indulto concedido por Franco con motivo del Año Santo de 1950.

Entre las historias de posguerra hubo algunas pintorescas, por ejemplo: El antiguo afiliado a la UGT Antonio Sánchez Sayago volvió a El Pedroso en abril de 1.939, al terminar la guerra, y fue encarcelado en el campo de concentración de La Rinconada a la espera de depurar sus responsabilidades. Para salir en libertad consiguió los avales de Lucas Falcón y Rafael Rico, dos propietarios e industriales afectos al régimen. Enterado el
gobernador civil de la provincia, devolvió a la cárcel al antiguo ugetista y multó con 5.000 y 1.000 pesetas a Lucas y a Rafael “por avalar a un rojo”.
Imagen

Aquellos fueron también “los años del hambre”, en los que la carestía de los productos básicos apenas pudo ser paliada por las “Cartillas de Racionamiento”. Había dos clases de cartillas, una para la carne y otra para el resto de los alimentos tasados. Pero la carencia o mala calidad de estos productos hizo que floreciese el estraperlo, es decir, el mercado negro. Y así un kilo de azúcar que debía costar con la cartilla 1’90 pesetas se vendía a 20 pesetas en el mercado negro y un litro de aceite pasaba de 3’75 a 30 pesetas.
En aquella hambruna, los perdedores que habían salvado la vida y los hijos de los vencidos pudieron sobrevivir a la miseria y salir adelante gracias al Auxilio Social.
Imagen

Instalada en un edificio anejo al Ayuntamiento, esta organización caritativa del nuevo régimen surgido tras la guerra atendió las necesidades básicas y, sobre todo, alimentó a decenas y decenas de desvalidos y pobres, niños huérfanos y mayores indigentes, la población hambreada que había dejado la contienda. Tuvieron suerte, porque la encargada de los fogones, responsable de guisar los paupérrimos garbanzos, chícharos, judías y lentejas que aparecían milagrosamente en aquellos años de feroz carestía, era una buena cocinera, estimada y reconocida como tal en el pueblo: Dolores Pérez Téllez, conocida como “La Cana” por la precoz blancura de su cabello, y cuyo hermano Manuel fue una de las primeras víctimas del verano del 36.
Había que sobrevivir, calladamente, sin mirar atrás, para poder superar el hambre y las penurias de una difícil, dura y larga posguerra.
PRÓXIMO
Capítulo XXV: ILUSTRES, RAROS Y TARAMBANAS
< ANTERIOR
SIGUIENTE >

Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XXIII: Paz, piedad y perdón.

22/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
PAZ, PIEDAD Y PERDÓN

Eran días de rumores y miedos.
La telefonista de El Pedroso supo aquella tarde que algo estaba ocurriendo cuando, tras varios intentos infructuosos, con-siguió por fin comunicación con la central comarcal de Constantina desde la que le informaron que había una rebelión militar y que la línea telefónica con Sevilla estaba cortada.
Imagen
Y así, a través del teléfono, aquel 18 de julio de 1936, llegarían a El Pedroso las primeras noticias de la sublevación de parte del ejército. Al conocerlas, las autoridades municipales republicanas con el alcalde al frente – el socialista Ángel Rubio Sayago – crearon un comité para defender el pueblo, controlar el orden público y mantener abastecida a la población, formando así una suerte de milicia popular compuesta por miembros de los partidos y organizaciones de izquierda y republicanas.
Los milicianos rindieron a la Guardia Civil, se apoderaron del armamento del cuartel, establecieron vigilancia a la entrada del pueblo y requisaron alimentos, armas y explosivos en casas particulares y en cortijadas y haciendas del término municipal. Fueron encarcelados, además, veintidós derechistas –los más significados del pueblo– entre ellos el cura párroco, Don Manuel Fernández Merino. La iglesia y la ermita del Espino fueron utilizadas como almacenes de las requisas llevadas a cabo, lo que a la postre evitaría daños y desmanes en ambos templos. No obstante, la imagen de la Virgen, patrona del pueblo, fue trasladada y guardada en casa de Emilia Jiménez, dueña de la empresa suministradora de electricidad.
La vida de los derechistas encarcelados corrió serio peligro, porque unos anarquistas llegados de Cazalla y Constantina pre-tendieron ejecutarlos –como habían hecho en sus pueblos–, pero el alcalde se opuso firmemente salvándoles de la muerte, como reconocería años después el propio párroco.
Imagen

Así las cosas, el día 4 de agosto se supo que una fuerza paramilitar del ejército sublevado, mandada por Ramón de Carranza – falangista, terrateniente y capitán de la Marina – había llegado a la finca de Las Jarillas, a pocos kilómetros del pueblo.
De acuerdo con el comité de defensa, varias mujeres, esposas de los derechistas encarcelados, se dirigieron a Las Jarillas para trasladar a los paramilitares que si no había represalias los prisioneros serían puestos en libertad. Al cabo, esta mediación no sería necesaria porque, aquella misma madrugada, fueron liberados, sin daño alguno, por Rafael Fenutria Muñoz, que había sido el primer alcalde republicano del pueblo.
Un día después, el 5 de agosto, el grupo de Carranza hizo su entrada en el pueblo sin encontrar apenas resistencia ya que los milicianos defensores apostados en Los Álamos huyeron en desbandada al constatar la gran superioridad de los paramilitares y oír los primeros disparos. En la mañana de la siguiente jornada, otra  columna –esta ya una fuerza militar convencional y bien organizada– llegó al pueblo y culminó su conquista.
Imagen

 Al mando del comandante Buiza y de su segundo, el también comandante Bulnes, estaba formada por unos 1.200 soldados del Tercio, Infantería y guardias de Asalto, acompañados por falangistas y requetés, y contaba además con varias piezas de artillería y ametralladoras.
Según Rafael de Medina, duque de Medinaceli, que había llegado al pueblo el día anterior con el grupo de Carranza, los pedroseños acogieron a las tropas sublevadas enardecidamente:
“el entusiasmo de aquel buen vecindario 
–escribía el aristócrata sevillano en 1971– fue apoteósico, dando vivas y cantando nuestras canciones patrióticas. Sin previo aviso sacaron a la calle la imagen de una virgen, que debió de ser la patrona y que tenían escondida, haciendo una procesión de acción de gracias por el pueblo, a la que asistimos un buen número de conquistadores”.
De aquella procesión improvisada quedan efectivamente dos extraordinarios documentos gráficos, dos fotografías que se publicaron en periódicos españoles y portugueses, no en vano con la columna militar viajaban dos fotógrafos de prensa sevillanos, Juan José Serrano y Ángel Gómez “Gelán”.
Imagen

Otro periodista llegado al pueblo con la columna Buiza – José Villarín, de “La Unión”, diario afín a los sublevados– narró la conquista del pueblo de manera diferente: “En nuestro recorrido por el pueblo –escribió el reportero en la edición del 7 de agosto – encontramos una sensación de desconfianza e inquietud entre el vecindario, una frialdad repelente. En general hay mucho recelo, muchos vecinos han huido
 al campo y se hallan escondidos en  las sierras de los alrededores. Cuando salimos para Constantina son pocos los vecinos que nos despiden con ¡vivas! a España y al Ejército”.
Imagen

La desconfianza y la inquietud, la frialdad y el recelo, no eran en balde: 77 milicianos e izquierdistas – entre ellos 7 mujeres – serían ejecutados en aquellos días de agosto en las tapias del antiguo cementerio del Espino, aplicándoles el bando de guerra de Queipo de Llano.
¿Cuántos pedroseños fueron víctimas de aquellos días trágicos, de aquellos años de muerte, de lutos y de silencios?
Investigadores y estudiosos han documentado ya, fidedignamente y con escaso margen de error, los nombres y circunstancias de la muerte de 136 pedroseños en el bando republicano, puesto que a las 77 primeras víctimas hay que sumar 13 ejecutados en años posteriores por sentencias de tribunales militares, 20 ejecutados por colaboración con los guerrilleros o maquis, otros 20 desaparecidos y 6 muertos en prisión. Por último, combatiendo en el ejército republicano murieron 7 pedroseños y combatiendo en el ejército nacional 6 pedroseños también perdieron la vida. La cifra total sería, pues, de 149 víctimas.
Estas frías cifras y estos fríos números no pueden ocultar el drama humano, las tragedias familiares y los terrores y miedos personales que hay detrás de todas y de cada uno de ellos.
En alguna ocasión, el comandante de la fuerza militar de ocupación convocaba en la plaza de la iglesia una suerte de juicios populares, en los que los derechistas y las llamadas “gente de orden” tenían que testificar sobre sus paisanos sospechosos de izquierdismo. El veredicto, tratándose de mujeres, solía ser un rapado al cero, seguido de un humillante paseo por todo el pueblo.
Un día fue llamada a comparecer en la plaza la telefonista del pueblo María Ayo, madre del escribidor, la joven que difundió las primeras noticias de la sublevación y que, por su trabajo, estuvo en contacto con uno y otro bando.
El veredicto popular fue unánime: su conducta había sido intachable e incluso había evitado la destrucción de la centralita de teléfonos. Satisfecho, el comandante le dijo que ya podía marcharse a su casa. ¿Cómo recordaría la joven telefonista aquellos momentos de angustia? Pues, años después, ya centenaria, se limitaba a decir: “Aquel día llevaba yo un precioso vestido rosa con lunares blancos”. Tal era el miedo que debió sentir que no podía recordar ningún otro detalle.
El alcalde republicano, Ángel Rubio Sayago, tras huir del pueblo se enroló en el ejército de la República en el que llegó al grado de teniente. Tras la derrota, se entregó a los vencedores y fue sometido a un consejo de guerra en el que se le pidió la pena de muerte. El cura párroco le salvó de la ejecución testificando por escrito que el alcalde “se opuso en varias ocasiones a que fueran fusilados los presos” y que “se negó a entregar las llaves de la cárcel”. Ángel fue condenado a varios años de prisión, que cumplió en 1941, y a pena de destierro. Por tanto desde los aciagos días de agosto del 36 no volvieron a verse nunca más. De haberse reencontrado, ¿Qué se habrían dicho? ¿Cómo habría sido el abrazo del cura párroco y del alcalde socialista que se habían salvado la vida mutuamente, el uno al otro?
Antonio Mateo Marín también huyó y se incorporó al ejército republicano. Tras la derrota pasó a Francia, debió enrolarse en la Resistencia y fue capturado por los alemanes y deportado al campo de concentración de Gussen, del complejo de Mauthausen, al que los propios prisioneros –más de cinco mil eran españoles– llamaban “el infierno del infierno”. Allí fue marcado con el número 11.365 y allí murió en noviembre de 1941. En los últimos días de su vida, en la agonía de aquel moridero nazi ¿Cómo recordaría Antonio, en aquel infierno, sus paseos de juventud por El Espino, con sus sueños y planes para el porvenir?.
Pocas tragedias simbolizan mejor aquella guerra fratricida que la de la familia pedroseña Muñoz Valor: tres hermanos, Adolfo, Antonio y Francisco fueron ejecutados en las tapias del cementerio del pueblo en agosto de 1936, y un cuarto, Joaquín, falangista, murió combatiendo en el Ejército Nacional. ¿Quién podrá describir el dolor de aquellos padres que vieron morir a sus cuatro hijos enfrentados por ideales diferentes?
Han transcurrido ya más de ochenta años de aquella época. Los hombres y mujeres que protagonizaron y sufrieron aquella tragedia que partió en dos la historia de España y sus pueblos, ya no viven. La España de hoy nada tiene que ver con aquella otra empobrecida, intolerante, violenta y hosca. Pero siendo frágil la memoria, bueno será recordar las palabras del presidente de la República, don Manuel Azaña, en el que sería su último discurso cuando ya la guerra estaba decidida:
Cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, que se acordarán, si alguna vez sienten que les hierve la sangre iracunda y otra vez el genio español se enfurece con la intolerancia y el odio y con el apetito de destrucción; que piensen en los muertos y que escuchen su lección. Ahora, abrigados en tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor y nos envían con los destellos de su luz, tranquila y remota como una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos:
PAZ, PIEDAD Y PERDÓN.
PRÓXIMO
Capítulo XXIV: LARGA Y DURA POSGUERRA.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >

Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XXII:  Miscelánea.

21/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
MISCELÁNEA
​

Los largos veranos de la niñez y la adolescencia comenzaban prácticamente en junio, con la fiesta del Corazón de Jesús y terminaban con la de la Virgen y la feria de septiembre.
Imagen

Eran veranos de vacaciones y de albercas, de bicicletas y pandillas, más tarde de guateques, y siempre de polos y helados. ¿Quién ha olvidado en El Pedroso el sabor de los polos helados de la fábrica de Paco Rubio Jiménez?
La “Fábrica de Hielo”, que era su nombre comercial, estaba en el entonces llamado Callejón de Ruiz, junto a las instalaciones de la empresa familiar de electricidad.
En un gran tanque lleno de salmuera –agua saturada de sal para evitar su congelación, a 10 grados bajo cero– se depositaban los moldes rellenos de anís, fresa, limón o menta, que se convertían en deliciosos polos y se vendían a 2 reales (50 céntimos de una peseta).
También se fabricaban sifones y refrescos de gaseosa, pero el producto más solicitado, además de los polos, eran las barras de hielo. En el tanque se sumergían moldes de hierro rectangulares llenos de agua, que tardaban unas seis horas en congelarse y que, una vez extraídos, llegaban a pesar hasta 10 kilos y se vendían a 10 pesetas. Esos bloques o barras de hielo solían llevarse a hombros envueltos en una arpillera a las casas particulares y a bares y tabernas, pero en las fiestas y en la feria la demanda era tal que se repartían en carretillas.
El otro producto estrella del verano eran los helados. Podían elaborarse en las casas, pero lo más habitual era encontrarlos en los kioskos o comprárselos a Carmen y Pepe que, con unas deliciosas granizadas, los vendían por la calle también con sabores exquisitos.
Imagen

Se decía adiós a los polos y los helados, a las barras de hielo y a las gaseosas, cuando descargaba la habitual tormenta de septiembre, que rara vez faltaba a su cita pedroseña. Era la señal: el largo verano había terminado.
​

La presencia de murciélagos en El Pedroso fue algo habitual durante años. Se les veía llegar al anochecer desde los cerros cercanos y se colgaban de los cables de la luz en plazas y calles del pueblo, boca abajo, enganchados por sus garras. Venían de La Lima y, sobre todo, de Monteagudo en cuyas bocaminas y galerías abandonadas vivían durante el día, buscando la oscuridad. Se contaban por miles y, aparte del rechazo que pudieran provocar, su presencia tenía algo positivo: sus excrementos se utilizaban como abono y eran muy valorados.
​

En uno de los pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 se mostró una magna exposición de imágenes religiosas de los pueblos de la provincia. Los expertos encargados de la selección decidieron que El Pedroso debería estar representado por la imagen de Santa Ana, que sigue existiendo y que se halla en su retablo del templo parroquial. 
Imagen

Hubo sus dimes y diretes, porque muchos pedroseños se opusieron al traslado temiendo por la integridad de la talla. Pero no tuvieron más remedio que ceder ante las autoridades artísticas y la imagen de Santa Ana, además, ganó uno de los primeros premios de aquella muestra de arte religioso.

​Los vendedores callejeros formaban parte del paisaje humano de El Pedroso de manera habitual y en épocas del año determinadas. Juanito Medina, por ejemplo, ofrecía tabaco de contrabando que llevaba disimulado en la cintura, aunque, claro, todo el mundo lo sabía. La venta era muy al por menor: cigarrillo a cigarrillo. Como era, además, repartidor de Telégrafos aprovechaba su trabajo para incrementar su pobre negocio privado.
Otro vendedor cuyo nombre se ha perdido, se dedicaba a la venta de garbanzos tostados. Vivía en la Calle de la Cuesta y utilizaba una curiosa forma de trueque: daba al comprador dos medidas de garbanzos tostados, pero sólo cobraba una porque, a cambio, el comprador le entregaba otra medida de garbanzos duros.

Imagen

A propósito de vendedores, los había también que pregonaban el género con mayor o menor gracia. Rey, por ejemplo, vendía palmitos –con sus cholas y susagüelas– y, sobre todo, higos chumbos que anunciaba al grito de “Niñoooos, ¿a quién se los pelooooo?”. La Palmeña se 
dedicaba a la venta de altramuces y su cantinela era “¡Altramuces, salaítos y dulceeeeees!”. ​​ ​
Imagen

Un camaronero vendía a su vez cangrejos y camarones que lleva en una cesta plana cubierta con un paño húmedo. Y el buen hombre tenía el malaje de ofrecerlos con este pregón: “¡Bichos muertos de la maaaaar!”
Cuando ni existían ni se imaginaba la futura existencia de las lavadoras, la ropa se lavaba en los patios de las casas, lo que no siempre era factible. Por eso muchas mujeres, las únicas encargadas de esta tarea doméstica, tenían que ir a los arroyos para poder efectuarla. 

El topónimo de La Rolaba, por ejemplo, no es más que una sucesiva contracción en el habla popular de “El arroyo de lavar”. Las mujeres preferían el Arroyo de la Madroñera y hacia él caminaban de mañanita, bien temprano, llevando la ropa en cestas de varetas de olivo que colocaban en sus cabezas. Lavaban su propia ropa y, por unas pesetillas, también la ajena.

​La autoridad y el orden eran cosa de los alguaciles y de los agentes de la autoridad llamados “los municipales”. En el recuerdo de los pedroseños están los nombres de Antonio Villavieja, José Muñoz y Manuel Sánchez, y más tarde José Jiménez, Palacio “El Manco”, José Gallego –conocido por su volumen corpóreo como “Pepe el Gordo – Antonio Enciso, Antonio Caneo, José Castro “Cecilito” y José González Longo. Salvo este último, apodado “El Chupe” y que ejercía su autoridad con rigor, los demás tenían fama de hacerlo con mansedumbre. Eso sí, al grito de “¡Os la rajo!” perseguían implacablemente a los chiquillos que jugaban con las pelotas de goma en los lugares prohibidos. Pero no lo conseguían. Los chiquillos eran más rápidos en la huida.

​En los primeros decenios del siglo pasado, en la mayoría de las casas se cocinaba diariamente un cocido, con todos sus avíos: caldo, garbanzos y pringá. Pero no se comía a mediodía, como comida fuerte, sino al atardecer, sobre las ocho de la tarde, cuando los jornaleros regresaban de trabajar en el campo y tenían gran necesidad de reparar sus fuerzas. En el campo, a mediodía, hacían una pausa para comer generalmente pan con arenques y queso. El cocido esperaba por la noche.

La Calle Cerería, que todavía existe y va de la Calle del Cristo hasta la barriada de El Tardón, se llama así porque antiguamente vivían en ella los colmeneros. Aunque las colmenas, lógicamente, estaban en los campos para que las abejas pudieran libar de flores y plantas, era en sus casas de esa calle donde envasaban la miel y, sobre todo, elaboraban las velas de cera que servían no sólo para las ceremonias religiosas en el templo parroquial, sino también –y de manera muy principal– para iluminar las casas a las que todavía no llegaba la luz eléctrica.

El día de la Candelaria del año 1952 se produjo una gran nevada. Ni los más viejos del lugar recordaban otra igual. El Pedroso amaneció cubierto de blanco y hasta las hogueras tradicionales de esas fechas sufrieron los efectos del frío y de la nieve. Pero, también, como es natural, fue un día de fiesta: las clases se sus-pendieron en los colegios y el Cerrillo de las Cruces se convirtió en una pista múltiple por la que la chiquillería se deslizaba sobre improvisados trineos hechos con cajas de madera.
Los niños, que veían por primera vez la nieve, disfrutaron a lo grande haciendo también muñecos o arrojándose bolas de nieve. Pero los juegos duraron poco, porque en veinticuatro horas la nieve se derritió.
Imagen

​La barriada de Triana –llamada también “Trianilla" – quedaba en las afueras y pasaba por ser la más pobre del pueblo… En Navidad y Reyes los niños de familias pudientes iban a la barriada a llevar alimentos y juguetes para aquellos necesitados. La gente vivía allí en casas–chozas con tejados hechos de junco que resistían malamente el viento y la lluvia, pero las paredes eran de piedra y, eso sí, estaban bien encaladas. Los vecinos de Trianilla trabajaban donde podían o bien se dedicaban a la mendicidad.
Aunque hoy pueda parecer algo muy remoto, la mendicidad y la pobreza eran parte bien visible de la vida cotidiana de El Pedroso. Era habitual ver a hombres y mujeres mendicantes, que tendían la mano pidiendo una limosna o que deteriorados por los años, las carencias y la enfermedad, esperaban en sus pobres tugurios las atenciones de las gentes caritativas.
Cada familia pedroseña tenía “sus” 
propios pobres, es decir, mendigos que se les habían asignado y que adoptaban en exclusiva. Y si en alguna ocasión llamaba a la puerta un pobre correspondiente a otra familia no se le socorría: a la humilde voz que, doliente, desde el zaguán, pedía “una limosnita por el amor de Dios”, se le respondía “perdone usted por Dios, hermano”. Una manera, se antoja, escasamente cristiana de practicar la caridad. 
​
Y el supuestamente “hermano” llamaba a otra puerta a ver si había más suerte.
PRÓXIMO
Capítulo XXIII PAZ, PIEDAD Y PERDÓN y Capítulo XXIV, .
< ANTERIOR
SIGUIENTE >

Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XXI: Xavi jugó en El Pedroso F.C.

20/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
XAVI JUGÓ EN EL PEDROSO F.C.
​
No se llamaba Xavi, sino Juan. Ni se apellidaba Hernández, como el mejor jugador de fútbol de la historia de España, sino Vizuete.
Juan Vizuete ha sido el mejor futbolista pedroseño y, como el catalán, jugando de medio centro, era un as repartiendo balones, combinando, regateando y, además, marcando goles.
En El Pedroso siempre hubo tradición futbolera y en tiempo hasta llegaron a existir dos equipos locales con sus correspondientes aficiones rivales. Esos dos equipos respondían a los muy rústicos y expresivos nombres de “El Terrible” y “El Calavera”.

Bien entrado el siglo y en tiempos de escasez y carestía, disponer de un balón de cuero era un sueño inalcanzable para las modestísimas economías de los futboleros. Pero donde no llegaba el dinero llegaban la imaginación y la destreza y, así, los jóvenes juntaban calcetines viejos y hacían con ellos una pelota que Pepillo el de la Bernarda envolvía hábilmente con una malla de cuerdas. No era raro, por supuesto, que tan humilde y artesanal pelota terminara deshaciéndose. Y eso que los jóvenes futbolistas no calzaban botas –otro sueño inalcanzable– sino alpargatas y alguno incluso llegaba a jugar descalzo.
Un industrial sevillano apellidado Marvizón solía pasar temporadas en El Pedroso con su hijo, un chaval inválido que estaba en silla de ruedas. Lo llevaba a los partidos para que se entretuviera y, con espíritu generoso, les compraba a los chavales pelotas de verdad, de goma, para que, ya que su hijo no podía jugar, ellos lo hicieran en condiciones mejores.
En aquellos partidos entre El Terrible y El Calavera destacaba Eloy “El Malarmo”, un joven fortachón y muy hábil con la pelota fuese de goma o de calcetines.

Los partidos se jugaban en dos “estadios”. Uno, el eucaliptal que hay junto a la ermita de El Espino, y otro en un gran descampado junto a la estación de trenes conocido como el Llano de la Estación.
Jugar en el primero era toda una proeza porque había que sortear no sólo a los jugadores sino también a los añosos eucaliptus y no era infrecuente ver a algún esforzado pelotero darse de bruces contra un árbol. En el Llano de la Estación era otra cosa, aunque no faltaban inconvenientes porque el terreno, sí era plano pero irregular y con pedruscos que hacían complicado el dominio de la pelota. Una ventaja: había vestuarios, el Bar de El Cano, en las inmediaciones del “estadio”, y en él, además, los jugadores celebraban sus victorias o lloraban sus derrotas con un indescifrable vino peleón.
​
En los tiempos de nuestro Xavi–Vizuete, años 50 aproximadamente, todo había cambiado a mejor. Para empezar El Terrible y El Calavera habían desaparecido prácticamente y, en su lugar, había surgido un nuevo equipo. El Pedroso F.C. Ya se utilizaban balones de cuero, las botas, incluso las de tacos, sustituían a las alpargatas, y los jugadores vestían una equipación uniforme: pantalón azul y camisola a rayas blancas y rojas, una fusión de los colores de los dos atléticos, el de Bilbao y el de Madrid. El terreno de juego seguía siendo el mismo –no había otra posibilidad– el Llano de la Estación, eso sí con sus porterías de madera y sin red.

Se disputaban torneos con la participación de otros equipos de la comarca, Cazalla Constantina, Alanís, Castilblanco, etc. Sin embargo, el gran rival de El Pedroso F.C. era un equipo formado por soldados que hacían la mili en el cercano Destacamento de Artillería de Fábrica de El Pedroso y que, consecuentemente era conocido como “Los Reclutas”
Reclutas y pedroseños se enfrentaban habitualmente con resultados dispares, porque los militares se manejaban bien con el balón, pero enfrente tenían a un equipo liderado por Juan Vizuete quien, con su innata clase futbolística, terminaba salvando el honor del equipo local, cuya alineación más frecuente solía ser:
Portero: Rafael Garrido
Defensas: Juan Morejón
Antonio Falcón
Pepín Harillo
Medios: Juan Vizuete
Manolo Galán
Delanteros: Currito Gilabert
Añoño
Salvador
Juani Paniagua
Rafaelillo el Canete

Estos encuentros se disfrutaban los domingos y congregaban a un buen número de aficionados, tantos que, a la ida y a la vuelta se veía abarrotada la Calle de la Estación.
El partido más memorable que se recuerda fue el que disputaron en tierras extremeñas, en Llerena, contra el Llerena F.C. que estaba en Tercera División. Los pedroseños jugaron un gran partido, aunque perdieron. Pero sólo por 3 – 2.
En aquellos años pasaba algunas semanas en el pueblo Pepín, un jugador profesional del Sevilla que formaba equipo con los míticos Bustos, Campanal, Arza, Ramoní y Ruiz Sosa, entre otras figuras de la época. Pepín solía jugar con los aficionados pedroseños y así descubrió las cualidades futboleras de El Canete, Añoño y Vizuete, Por mediación suya, les hicieron pruebas en Sevilla. El Canete llegó a jugar en el Betis juvenil y el Sevilla quiso fichar también para su equipo de juveniles a Añoño y, sobre todo a Juan Vizuete, pero la oposición de su padre truncó aquella oportunidad y así el Sevilla perdió a una joven promesa del fútbol y la Caja de Ahorros Provincial ganó un eficaz gestor.
Juan Vizuete dejó el fútbol a los 35 años y hoy, jubilado, dedica el tiempo a su campo, su familia y su hogar situado a pocos metros del Llano de la Estación, escenario de sus proezas futbolísticas.
Pepín Harillo saca la pelota de banda y se la entrega a Manolo Galán. El balón bota mal, pero consigue recogerlo Añoño que retrasa sobre Vizuete. Este salva la entrada de un recluta, cede a Currito, que le devuelve la pelota. Avanza Vizuete por el campo contrario, dribla a uno y otro recluta y cuando se dispone a chutar a puerta con el portero ya vencido, piiiiiii, el árbitro detiene el partido de repente. ¿Qué ha ocurrido? Pues que un rebaño de ovejas ha cruzado el paso a nivel del Llano de la Estación, camino del embarcadero de animales, invadiendo el terreno de juego. Juan Vizuete se queda sin su gol.
A Xavi, claro, no le pasaba eso en el Camp Nou.
PRÓXIMO  
Capítulo XXIII, MISCELÁNEA.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XX : Diversiones, amores y devaneos.

19/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
DIVERSIONES, AMORES Y DEVANEOS

Mi jaca,
galopa y corta el viento
cuando pasa por el Puerto,
caminiiiiito de Jereeeeez

Este pasodoble se repetía una y otra vez en los bailes que, de todas las diversiones de antaño, era la más popular y la más esperada. Las jóvenes pedroseñas y los mozos del lugar bailaban las unas con los otros y, a veces, las unas con las otras cuando el personal masculino se rendía. Y mientras seguían el ritmo del pasodoble, del tango, del chotis o del bolero, ellas guardaban las distancias con los brazos y las manos, manteniendo la separación con la pareja para evitar sofocos propios y maledicencias ajenas.
Eran muy bailongos los pedroseños de los años 20 y 30 del siglo pasado. Todos los domingos había no uno, sino cuatro bailes. Uno de ellos se celebraba en los locales del actual casino, que entonces se llamaba Casino de Rico porque lo regentaba Rafalito Rico. Se decía que este era el baile de los señoritos porque asistía “lo mejorcito del pueblo”. Allí estaban, claro, los Latorre, que no eran muy danzantes pero que seguían con atención los pasos de las parejas al ritmo de una pianola.
Otro baile era el de la Casa Molina, que tenía lugar en la trasera del Bar de Molina situado en un gran caserón justo enfrente de la puerta principal de la iglesia. El tercer baile era conocido como “El Barro” porque lo organizaban los dueños del horno de ladrillos que había al final del camino de la Huerta Cataño. Este baile se celebraba en un salón adyacente al Ayuntamiento que, años después, acogería al Auxilio Social y al Frente de Juventudes.
Y por último, el cuarto baile, que era el más popular, tenía lugar en el cine invierno, el antiguo Cine del Carmen en la calle Moret. A este le llamaban “La Jarosa” porque se presumía que –al igual que en la finca comunal del mismo nombre– podían entrar, y entraban, todo aquel que quisiera. El acceso para estos bailes era gratis para las mujeres, pero los hombres tenían que pagar.
Imagen

Los bailes pedroseños alcanzaban su apogeo en el Carnaval, con grandes orquestinas y fiestas de disfraces que protagonizaban numerosas comparsas y grupos de máscaras, entre ellas la de los Lucas que casi siempre se llevaban los primeros premios.
En la posguerra tuvo gran predicamento el baile de “El Desvelo del Chocolate”, llamado así porque su organizador, Pepe Alcalde, tenía el mote de “Chocolate” y porque el sonido de la música impedía el sueño de la vecindad. Estaba en un altozano de la calle Calderranas al que se accedía por una especie de galería en cuesta. “El Desvelo” fue decayendo y con el paso del tiempo fue sustituido por los bailes en el Salón la Palma y en la Quinta San José. Y así hasta que llegó, a finales de los 50, el pikú y los bailes se retiraron a las casas, los patios o las azoteas particulares. Los pasodobles y los chotis dejaron su lugar al rock y al twist.
Imagen

En los años 30 el cine se alzó como la otra gran diversión de los pedroseños con tres cinematógrafos abiertos: El Salón Central, El Ideal Cinema y El Salón Catalán. A mitad de siglo, y a pesar de que la población disminuía constantemente por la emigración, hubo otras tres salas de proyecciones: el ya citado Cine del Carmen, de invierno, y el Salón la Palma y la Quinta
San José, de verano al aire libre. Y aún había ocasiones en que se “echaban” películas en un salón del casino.
El desarrollo de una sesión cinematográfica –películas en blanco y negro generalmente– resultaría hoy extraño porque la proyección se interrumpía en dos ocasiones. La primera era para el “cambio de rollo” –o sea para cambiar la bobina de celuloide en el proyector– y duraba unos cinco minutos. La segunda era a mitad de película, el “descanso”, que duraba casi un cuarto de hora y que se aprovechaba para ir al ambigú o visitar las letrinas.
Los asientos de los cines eran bastante incómodos, sobre todo los de verano con sillas de enea trabadas fila a fila con largos tablones. A propósito de las filas de sillas: las parejas de novios solían acomodarse en la última (para tener una intimidad que no era posible en otros lugares) y era llamada “la fila de los mancos” porque las manos no solían estar a la vista, ocupadas en variados lances amorosos.
El cine era blanco preferido de los rigores morales y pacatos propios de la época. La censura eclesiástica clasificaba las películas según unos estrictos criterios religiosos y la correspondiente hoja de clasificación se exponía durante toda la semana en el dintel de la parroquia. Era por colores y por grupos:
BLANCO: película apta para todos los públicos.
AZUL: tolerada para menores.
ROSA: tolerada para mayores, con reparos.
ROJO: película gravemente peligrosa.
Si alguien se saltaba despreocupadamente una de estas “recomendaciones” de obligado cumplimiento debería acudir, más pronto que tarde, al confesor.
(De madrugada ha terminado la película en el cine de verano. Los espectadores se desentumecen y caminan hacia la salida
comentando el duelo final de “Solo ante el peligro” o el éxtasis de los tres pastorcillos portugueses en “El milagro de Fátima”. Por los altavoces suena la voz de Nat King Cole entonando en español “ansiedad de tenerte en mis brazos musitando palabras de amor” o las Hermanas Fleta cantando “ya vamos llegando a Pénjamo, ya brillan allí sus cúpulas”. La fragancia y los olores de los dondiegos y de los jazmines del recinto llenan el aire de la noche. Hasta mañana. Hay que ponerse la rebeca porque se ha levantado el relente fresquito de los veranos pedroseños.)

El teatro siempre ha tenido aficionados en El Pedroso. Antes de la guerra, por ejemplo, eran muy celebradas las representaciones que había en el “Corral de la Caoba” situado en la hoy llamada calle Estrecha y, después, nunca faltó un grupo de entusiastas para llevar a la escena los sainetes de los hermanos Álvarez Quintero.
Imagen

El circo llegaba anualmente al pueblo y se instalaba en el llano de El Ejido. Eran compañías sencillas y apuradas, con una carpa y un gallinero destartalados, y cuya mayor atracción para la chiquillería era ver cómo lo montaban. Pero un tiempo hubo un circo “estable”. Lo creó un grupo de chavales con más imaginación y desenfado que dotes artísticas y circenses.
Las funciones de este circo se celebraban en “El Desvelo del Chocolate” y entre los afamados tragasables y acróbatas estaban “Buchito”, Rafaelillo “El Pelón” y Juanito Vizuete. “Buchito” se comía los cristales y se los tragaba con un buche de agua. El problema era que, a veces, no le salía el truco, lo que provocaba la rechifla y las protestas del respetable, mayoritariamente niños. Rafalillo hacía el número de “la bandera humana”: gateaba ágilmente por una barra de hierro y, al llegar al final, se colocaba horizontalmente como si fuera un gallardete. El problema era que había que bajarlo a pulso, sujetando fuertemente la barra, lo que solía provocar un buen costalazo en el suelo. Juanito Vizuete tenía un número menos arriesgado: caminaba sobre un barril de madera haciéndolo rodar y manteniendo el equilibrio. El problema era 
que se tambaleaba muy pronto y tenía que saltar del barril, so pena de dar con sus huesos en tierra.
​En aquel circo 
“estable” los niños pagaban un real (25 céntimos) y era tal la afluencia de espectadores que a veces hacían hasta cinco pesetas de caja. Con ese dinero, los ​afamados artistas circenses compraban pescado en conserva que consumían con un duro vinazo en la taberna más a mano. Siendo tan magra la recaudación, no había peligro que con tan escaso vino peleón los artistas perdieran el equilibrio también en la calle. 

La leyenda sevillana explica así el origen de la expresión 
“Pelar la pava”: Una señora estaba en la cocina de su casa y ordenó a la criada que fuese a por una pava en el corral, la pelara y se la llevase para cocinarla. La criada, de camino al corral, pasó por el salón y en una de las ventanas vio a su galán que andaba rondándola. Se sentó ante la reja y empezaron los requiebros. Cada vez que la señora la llamaba, apremiándola, la criada respondía “ya voy, que estoy pelando la pava”.
En El Pedroso ya no se “pelaba la pava” tras las rejas, pero sí en la puerta de la novia, o en el paseo de la plaza o en el de El Espino. En este último, los cortejos y las galanterías eran más libres y siempre cabía la posibilidad de demostrar los amores grabando el nombre o inicial de la prometida en el tronco de un eucaliptus.

​Los noviazgos solían ser largos –salvo descuidos embarazosos– y desembocaban en la toma de dichos antes de la boda. En tiempos se celebraba la toma de dichos –es decir el compromiso matrimonial antes de la boda– en lugar de la boda misma. En la ceremonia religiosa, el oficiante hacia diversas consideraciones rituales a los novios y una de las exhortaciones decía textualmente: 
“El marido, por tener paz, muchas veces pierda de su derecho y autoridad”. Es decir, la Santa Madre Iglesia dejaba muy claro desde el principio quién mandaba en el matrimonio.
Las bodas se celebraban muy temprano, al amanecer, para que los contrayentes pudieran tomar el tren y emprender el viaje de novios que tenía como primer destino la capital, Sevilla, en uno de cuyos hoteles –el Europa, el Simón, el Madrid, el Niza o el Francia– debía consumarse el matrimonio. Las parejas cumplirían cabalmente con sus deberes reproductivos porque en 1.954, por ejemplo, El Pedroso todavía tenía 4.830 habitantes, más del doble de los 2.074 que tiene en la actualidad según el último censo.
Imagen

La feria de septiembre –aquella feria de septiembre de tantas nostalgias– se celebraba en las tres plazas que rodean la iglesia y llenaba de color y de fiesta y de luz el corazón urbano del pueblo. Arcos, gallardetes, bombillas y farolillos adornaban aquellas plazas y no faltaban los puestos de turrón. Antonio y Angelita, carmonenses, instalaban el suyo año tras año en la puerta de la iglesia y, casi pedroseños de adopción, eran los de mayores ventas por su limpieza y surtido.
En la víspera del alumbrado, en el ómnibus de la noche, llegaba la banda de música de Saltares que subía las cuestas hasta la plaza tocando pasodobles y marchas, y precedida por toda la chiquillería encabezada por Jiménez Tonterías. En un estrado circular, en torno a la farola de la plaza, ofrecía su primer concierto y año tras año tenían que complacer a una señora muy señoreada que les pedía, indefectiblemente, “El Sitio de Zaragoza”, un pastiche marcial y zarzuelero que a la dama –cuyo nombre se guarda el escribidor– debía parecerle el no va más del arte sinfónico.
PARA OIR
PARA OIR "EL SITIO DE ZARAGOZA "PULSA EN LA FOTO
Imagen

Las cunitas, los güaitomas, las carreras de sacos, la cucaña, el tiro al plato, las carreras de cintas en bicicleta y otras muchas actividades festivas y diversiones varias –bailes incluidos– se paralizaban para dar paso a la procesión de la Virgen, solemne, multitudinaria y con nutridas filas de hermanos delante del paso y de hermanas tras él.
Aquella añorada feria de septiembre terminaba con una sesión de fuegos artificiales que, supuestamente modestos, eran brillantes y espectaculares para los pedroseños, niños, jóvenes y mayores. Se disparaba la traca y en un cuadrado colocado en el poste principal ardían unas luminarias mientras se descolgaba un lienzo con la imagen de la Virgen del Espino.
Imagen

Era, verdaderamente, un momento mágico.
Los devaneos, distracciones y pasatiempos no se concebían en El Pedroso sin comer pipas de girasol. Niños, jóvenes y mayores; mujeres y hombres, en cualquier tiempo y en cualquier lugar, con cualquier motivo, se pasaban la vida comiendo pipas compulsivamente.
Las parejas paseaban, comiendo pipas; en los cines de invierno y de verano, se comían pipas; se tomaba el fresco en las noches de verano, comiendo pipas; en los recreos del cole, se comían pipas; los novios hacían manitas, comiendo pipas; sentados en los poyetes, se comían pipas; se paseaba alrededor de la iglesia, comiendo pipas; pasaba una procesión y se comían pipas, y se escuchaba la radio y se leían los tebeos… comiendo pipas. Cualquier asueto, cualquier espera, eran buenos para comer pipas.

(Según los dietistas, 100 gramos de pipas de girasol, ya peladas, equivalen a 584 calorías, pero tienen muchos beneficios: reducen el colesterol, son depurativas y saciantes, aportan fósforo, hierro, potasio, magnesio y vitaminas y mejoran el metabolismo. Así que, pedroseñas y pedroseños, conservad las viejas costumbres ¡A COMER PIPAS!)
PRÓXIMO
Capítulo XXI, XAVI JUGÓ EN EL PEDROSO F.C.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XIX: Pichi, pichi, gaña.

18/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
PICHI, PICHI, GAÑA

Pichi, Pichi, Gaña,
moro de campaña,
María, Maricuela
friégame esta cazuela

Con las manos sobre la mesa, los chiquillos atendían el juego mientras la “madre” o “directora” iba pellizcando una a una las manos al ritmo de la cantinela, que seguía:
que no tengo pies ni manos
quién te los ha cortado
el rey Faraón.
Que Pichi, Pichi, gon.
Esconde esta manita
que te lo mando yo

¿Y que tenía que ver un moro en campaña, con una tal María Maricuela, a la que le pedía que le fregase una cazuela, porque el “Rey Faraón” había ordenado cortarle las manos y los pies? Un sinsentido, un galimatías, pero es que se trataba simplemente de un juego infantil al que no se le pedía coherencia sino fantasía e ingenuidad. ​
Imagen

Y eso, fantasía, ingenuidad, imaginación y también –por qué no– picardía, era lo que caracterizaba a los juegos infantiles y juveniles de los niños y chavales pedroseños en la primera mitad del pasado siglo. Había juegos sólo para niños, sólo para niñas y otros que practicaban indiferentemente aquellas y éstos.
En el ambiente religioso de la época no es de extrañar que al empezar los juegos se hiciese una especie de oración o de invocación a un santo, en este caso San José, para que el jugador o la jugadora saliera airoso del trance. Y así, antes de comenzar se cantaba:
San José, deme usted
salud y suerte
para todos los juegos
que tengo que hacer,
en particular
el de correr y saltar

Obtenida la protección del bueno de San José, las niñas tenían por delante un largo catálogo de juegos, muchos de ellos perdidos ya en el recuerdo de las personas mayores. Tomaban dos piedras, por ejemplo, y mientras las chocaban rítmicamente tenían que recitar:
Al cielo verde
jugaba su alteza
en el bar de Baldomero
con el triqui, triqui, tera

Otras veces tomaban unos limones y pasándolos de mano en mano y lanzándolos al aire, cantaban:
Tres negras, negras
tres negras, negras, van

En ocasiones hacían sus propias coreografías, improvisando saltos, giros y bailes al son de una cantinela que decía:
Son tres días que no duermo
lá, lá.
He perdido mi gallito
lá, lá.
Ya no puedo caminar


Si alguna llevaba una pelota de goma el juego se convertía en competición hasta ver quién la botaba más tiempo con la mano, canturreando simultáneamente:
Una, doni, treni, catoni
quini, quineta,
estando la reina en su camareta
vino el rey y apagó el candil,
candil, candilón

cuéntalas bien que las veinte son

En el juego del corro se entonaban canciones del folklore popular español bien conocidas, pero en El Pedroso se introducía una variante: se detenía la rueda del corro, se cambiaba rápidamente el sentido del giro y se gritaba:
José se llamaba el padre,
Josefa, la mujer.
Y un hijo que tenían
También se llamaba José


Otras maneras de diversión infantil y juvenil de la chiquillería femenina eran el pie quieto y las prendas; pero los más populares solían ser el chinfle –nombre pedroseño de la rayuela o el tejo– y sobre todo la comba con una aceleración final que exigía a la saltarina gran agilidad para no caer al suelo con los pies enredados en la cuerda:
Pan, vino y tocino,
oreja de cochino,
copa de aguardiente,
fuerte ¡fuerte! ¡fuerte!


Juegos comunes para ambos sexos eran las diversas variantes del escondite –el marro, zurro que te vi, la palmada… – y el látigo. Este último podía incluso resultar peligroso ya que los jugadores más pequeños y débiles situados al final del látigo humano –todos cogidos fuertemente de las manos– podían dar con sus huesos en tierra o contra una pared.
La cosca en un principio era un juego sólo para niños, pero las chiquillas también lo adoptaron y así, no era raro verlas saltando sobre la chepa de una compañera a la que había tocado en suertes doblar el espinazo agarrada a la reja de una ventana. 
​
​

No era raro, por último, ver cómo, manos entrelazadas, una pandilla copaba toda una calle, de pared a pared, impidiendo el paso de quienes venían en sentido contrario. Era lo que se llamaba “Atajar la calle”, es decir, cortarla para el uso y disfrute del grupo. Y claro, no faltaba la cancioneta para el caso:
“A atajar la calle,
que no pase nadie
na más que mi abuelo
comiendo buñuelos.
Maravilla, maravilla,
este niño es de Sevilla.
Cuatro patas tiene un gato,
una, dos, tres y ¡cuatro!”
Imagen

Los juegos de los niños, además de la cosca, eran diferentes y respondían a otras habilidades “masculinas” según los usos de aquellas épocas.

Popularísimas eran las bolas (las canicas) con las que se jugaba al hoyo –acertar meterlas en un agujero– o al triángulo –acertar a dar a las colocadas en un triángulo y cobrarlas para uno mismo– , pero lo más curioso era la manera de medir la distancia en los diversos juegos de bolas: extendiendo la mano 
“media, cuarta que no la gasta” y poniendo el pie “y pie que no lo es”. Las bolas eran de tres clases, según su valor, de barro, de plomo y de cristal.
Imagen

El juego del trompo estaba muy extendido y se practicaba a lo largo de todo el año. Pinándolo, había que cogerlo en la palma de la mano y con él golpear a otro –a modo de señuelo– que estaba en el suelo llevándolo hasta una raya previamente señalada. En ocasiones, este juego era extremadamente cruel ya que el perdedor tenía que entregar su propio trompo que era destrozado por los trompos ganadores a base de clavarle las púas golpeando con una piedra. Cosas de niños.

La lima –lanzándola a la tierra para clavarla– y el aro –de madera o de hierro, rodándolo con una guía– competían con la piola. Esta, la piola, no era otra que “la pídola” adaptada al pueblo. Era una variante de la cosca y consistía en saltar sobre un jugador –“el burro”– que por sorteo tenía que agacharse para que sobre sus espaldas brincara el resto de la pandilla. El saltador se acercaba al “burro” midiendo la distancia con los pies –pico, pico, panza y pico– y en el momento de saltar golpeaba con el talón el trasero del “burro” –esto se llamaba el “espolinique” – o bien se dejaba caer encima con todo su peso –esto era la “culá”– . Cosas de niños.

En las noches de tormenta, los chavales se retaban a ir al cementerio y atar un pañuelo en la reja de entrada del campo-santo. Había que tener valor, porque el viento y los truenos movían e iluminaban los eucaliptus del Paseo del Espino, un ambiente ideal para una película de terror. Se decía además que mientras se ataba el pañuelo, si, a pesar del miedo, se echaba una mirada al interior del cementerio podían verse los fuegos fatuos saliendo de las tumbas.

En los días de lluvia y frío, lo normal era que se jugase en el interior de las casas o en los zaguanes, las niñas a los cromos y los emblemas, los niños a los “rompes” –los cartoncitos de las cajas de cerillas– o a los botones, imaginativas partidas de fútbol en las que los jugadores eran botones. O bien se aprovechaba el tiempo desapacible para leer tebeos: los había comunes –el TBO o Jaimito – y propios de las niñas –la colección Azucena– o de los niños –Roberto Alcázar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz, Purk el hombre de piedra, entre otros– .
​

Y así, en invierno, en primavera, en otoño y en verano, a todo lo largo del año; a la salida del colegio los días de diario o durante los festivos, los niños y las niñas, la chiquillería y la gente joven llevaba su juegos a las calles, las plazuelas, las callejas y las plazas pedroseñas, llenándolas de alegrías y travesuras.
Imagen

Jugaban las niñas.
Jugaban.
Al triqui, triqui, tera; a los limones, al ciclón verde
jugaban.
Y se divertían y saltaban
a la comba, al pie quieto al corro y al chinfle
y correteaban y se recreaban.
Jugaban los niños y las niñas.
Jugaban.
A cosca, al marro y al látigo
y brincaban y corrían
a la palmada, al zurro que te vi y al escondite.
Y disfrutaban, se retaban y reían.
Jugaban a las prendas y atajar la calle.
Y alborotaban y cantaban.
Jugaban los niños.
Jugaban.
A la lima, al aro y a la billarda.
Y peleaban y se desafiaban
a las bolas, al trompo y a los rompes.
Y contaban, y reñían y se entretenían.
Jugaban las niñas.
Jugaban los niños
Y las calles rebosaban de risas y alegría.
¿A qué juegan hoy las niñas y los niños pedroseños?
PRÓXIMO
Capítulo XX, DIVERSIONES, AMORES Y DEVANEOS.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >

Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA.  Capítulo XVIII: Historias, misterios y fantasías.

17/4/2020

1 Comentario

 
Imagen
Imagen
HISTORIAS, MISTERIOS Y FANTASÍAS

​La primera historia la protagoniza un muchacho que estaba a prueba en el Seminario Diocesano para, en un futuro, ordenarse sacerdote, pero que lo que de verdad quería era ser albañil siguiendo la tradición familiar; Pepe García, hijo de “El Pelón” tenía que elegir entre el palaustre y el hisopo, entre la plana y el incensario, entre la plomada y los ciriales, o entre el púlpito y el andamio. Dudaba, pero en el pueblo, como seminarista, participaba en cultos, ceremonias y otras actividades religiosas. Un día llegó en visita pastoral el cardenal Bueno Monreal y el párroco, Don Antonio Pastor, decidió darle un paseo por el pueblo para que conociera sus calles y sus gentes, y encomendó a Pepe que fuera por delante anunciando y abriendo paso a la comitiva. Hombres y mujeres esperaban con expectación el paso del señor cardenal y su cohorte, con Pepe como heraldo anunciador. Pero en estas vio a “Biñolito”, un albañil conocido suyo, que estaba en un andamio intentando reparar el alero de un tejado: “Pepe, sube, échame una mano, que no se bien cómo hacer esto”, pidió “Biñolito”.
Pepe no se lo pensó dos veces, subió muy gustoso al andamio y se puso a trabajar. En poco tiempo pasó por el lugar la comitiva cardenalicia y el párroco quiso llamar la atención del prelado:
Párroco: Ese que está en el andamio también es seminarista.
Cardenal: ¿Seminarista? ¿Qué hace ahí arriba en pleno curso? ¿Cómo es posible? ¿Por qué no está en el seminario?
Párroco: Es que… como es mayor, verá, señor cardenal, va y viene, una veces está allí y otras aqu..
Al cardenal no le convenció tan extraña explicación y dirigiéndose al andamio ordenó imperativamente:
Cardenal: Baje de ahí, joven, ahora mismo y mañana le quiero ver sin falta en el seminario.
El seminarista–albañil, con una teja en una mano y el palaustre en la otra acertó a decir “De eso nada de nada. Me quedo de albañil”.
Y así fue como, en el andamio, colgó los hábitos Pepe “El Pelón”, hijo.
Imagen

Benigno, el jorobado, era corredor de ganado y Monterrubio tratante. Dos oficios con muchas cosas en común que les hacía ir y venir juntos por dehesas y apartaderos. Monterrubio tenía una motocicleta de la marca “Montesa”, muy potente para la época, y en ella solía llevar a Benigno que, dada su joroba, se acomodaba a duras penas en el sillín trasero, siempre haciendo equilibrios.
Un día fueron a pesar becerros a La Jarosa, pero en un tramo del camino muy polvoriento la moto cogió un bache, dio un salto y el pobre Benigno cayó a tierra envuelto en polvo. Monterrubio no se dio cuenta del percance hasta que llegó a la zona de El Toril, donde se pesaban los becerros, y decidió volver en busca de su compañero de fatigas.
Al llegar al lugar de la caída vio a los dueños de Los Tinahones, que habían acertado a pasar por allí en su “Buick”, intentando levantar entre la polvareda a Benigno, que estaba hecho un ovillo, para enderezarlo tirándole de brazos y piernas. Monterrubio, ofuscado y sudoroso, les gritó con apremio:
– “¡Dejadlo como está, que es jorobado!”.

Llegó al pueblo un nuevo secretario, un abogado llamado Luis Planas. Acudió al casino, centro de reunión en el que fue recibido cordialmente y donde hizo su presentación, saludando y conociendo a sus nuevos convecinos. Todo fue sobre ruedas, pero cuando se marchó y llegó a su domicilio se dio cuenta que le habían robado su pluma estilográfica.
Lo puso en conocimiento del presidente del casino, Antonio Alejo, y éste convocó a los que habían estado presentes en la reunión con el nuevo secretario: “Es una vergüenza lo que ha pasado, dijo. Es una indignidad para el pueblo y para el casino. Hay que devolver ya la estilográfica a don Luis.”
Para facilitar la devolución y que el autor del robo no pasara por la vergüenza de identificarse, Antonio Alejo decidió que pondrían una manta en el altillo del casino, apagarían todas las luces, desfilarían todos los reunidos ante la manta en la más absoluta oscuridad y cuando este desfile terminase se encenderían las luces y en la manta debería estar, devuelta, la dichosa estilográfica.
Así lo hicieron. Manta en el altillo, luces apagadas, socios que desfilan a oscuras, luces encendidas y… ¡la manta había desaparecido!.

Ricardo Jiménez era un mecánico e industrial de muchas habilidades. Enamorado de la técnica, pasaba las horas reparando motores, creando piezas inverosímiles o renovando y estudiando cualquier tipo de mecanismos. A su destreza técnica unía, además, una fuerte voluntad creativa que se materializaba en muy diversas y hasta dispares iniciativas.
Un día pensó en crear un aeroplano y, manos a la obra, hizo la maqueta, compró todo lo necesario para el montaje, y en poco tiempo lo tuvo listo. Lo llevó a Las Jarillas y empezó el vuelo desde un cerro de aquella finca. Sobrevoló el aparato con
mediana soltura durante unos minutos hasta llegar a las lindes de Navahorguín. Allí, algo falló y el aeroplano cayó en la copa de una encina.
Fue poco menos que un fracaso, pero nadie podrá quitar a Ricardo Gómez el honor de haber sido pionero de la aviación en El Pedroso.

Casi todos los veranos “estallaba el polvorín” de Fábrica. Con esta expresión designaban los pedroseños el incendio de los depósitos de pólvora que había en el antiguo centro minerometalúrgico, convertido ahora en Destacamento de Artillería. Las llamas solían ser tan altas que el resplandor superaba los cerros y se veía desde el pueblo. Raro era el año en que, a consecuencia de los calores agosteños o de un deficiente almacenamiento, no estallaban los depósitos llevando el miedo a los pedroseños, temores a los que se aplicaban peregrinas soluciones: por ejemplo, como quiera que el incendio en los polvorines solía afectar también a los explosivos militares, era lugar común en el pueblo que poniéndose un palito en la boca y mordiéndole con fuerza no se sufriría daño alguno en la cabeza.
El incendio de 1949 fue pavoroso. La gente, asustada, huyó del pueblo hacia La Porrilla o Navahonda mientras en Fábrica estuvo a punto de ocurrir una gran desgracia: un poste ardiendo iba a caer sobre un enorme depósito de explosivos cuando el encargado de La Umbría – que habitualmente ayudaba a apagar los incendios – se jugó la vida, detuvo la caída del poste y evitó una catástrofe. Un héroe anónimo del que no queda ni el nombre, sólo su mote: “El Largo de la Umbría”.


Un misterio sin resolver: el de la Casa de los Guerra.
Situada al principio de la Calle de la Estación, y convertida hoy en un acogedor hotel, la casa fue construida en 1.874 por
un carpintero llamado José López Cantarero. En 1922 la compró José Guerra Sevillano, un almeriense que había llegado años atrás a El Pedroso al frente de una empresa –“Mines et minerais”– que, entre otras actividades, tenía los “denuncios” de las minas, es decir, que descubrían una mina, la “denunciaban” a la autoridad competente y negociaban la explotación con el dueño de la finca, puesto que la ley daba prioridad a los descubridores. 

La empresa tuvo una notable actividad durante años, pero José Guerra murió en 1.932 y sus herederos –su esposa Francisca Guillén y sus hijas Amparo, Josefina y Elisa– con el tiempo dejaron el negocio ​minero en manos de los alemanes de la empresa Krupp, cuyos técnicos se establecieron también en la casa. Así aquella gran mansión, conocida ya como “La casa de los Guerra”, se convirtió en oficina, vivienda, lugar de reuniones amistosas y literarias… ¿y algo más?. Poco después de terminar la guerra civil, prácticamente la casa la habitaba sólo Elisa, que había matrimoniado con 
un valenciano, Carlos Llopis de Cabanes.
De improviso, sin motivo aparente ni explicación alguna, abandonaron el ​​pueblo y se marcharon a Valencia  y Barcelona en lo que pareció una huida ​precipitada. En la casa vivieron luego Emilio Carrasco, el zapatero, y su mujer, que nunca abrieron las dependencias familiares cerradas con llaves, hasta que años más tarde fue adquirida por “Los Pelones” que pagaron por ella la cantidad de cuatro millones de pesetas (24.000 euros, hoy). En su interior se encontró un tesoro: vajillas valiosísimas, cuadros interesantes, muebles de estilo, un magnífico piano, innumerables documentos empresariales, hasta una tinaja todavía llena de miel y mandiles, compases y delantales, elementos usados por los masones en sus tenidas.
¿Hubo en la Casa de los Guerra una Logia Masónica? Ahí sigue el misterio.
Imagen

El misterio del túnel de La Cartuja está resuelto a medias.
Siempre se habló de un túnel misterioso que unía La Cartuja con la iglesia parroquial e iba a desembocar en el coro, donde estaba la salida oculta tras la sillería. Pero cuando se restauró la iglesia y se suprimió el coro pudo comprobarse que allí no había nada. Además ¿para qué una galería subterránea entre dos edificios religiosos que, en superficie, no distan más allá de doscientos o trescientos metros?Pues el misterioso túnel existe. Se puede acceder a él por un portillo que hay en una de las paredes laterales de la Capilla del Rosario, en el templo parroquial. Obscuro y umbrío, Paco López y Antonio Lardín, que ejercía de sacristán, lo descubrieron hace años y lo recorrieron hasta la mitad, más o menos hasta donde calcularon que está la farola de la plaza. ¿Y qué hay más allá? ¿Y cuándo fue construido? ¿Y para qué? ¿Ocultaban algo los cartujos?
El túnel de La Cartuja es real, pero sus misterios permanecen.
Imagen

En el atrio de entrada al antiguo cementerio de El Espino era vox pópuli que estaba enterrado un bandolero. Se decía que era “El Barquero de Cantillana”, Andrés López Muñoz, que vivió en las primeras décadas del siglo XIX y cuyas hazañas inspiraron la serie de televisión “Curro Jiménez”.
Otro rumor situaba su sepultura en un pequeño cementerio que debió existir en Fábrica de El Pedroso. Se buscaron allí sus restos, pero lo que se encontró fueron cráneos que por su configuración –según los expertos– correspondían a hombres de raza negra. ¿Negros en Fábrica? Pronto se aclaró este misterio: eran descendientes de esclavos africanos que habían sido contratados en Sevilla para trabajar en la Fundición en la época de mayor auge de aquellos Altos Hornos.
El misterio de “El barquero de Cantillana” –que ciertamente anduvo con su partida por las sierras de Cazalla y El Pedroso– también ha dejado de serlo: fue abatido en 1.849 por la Guardia Civil en Posadas, en cuya iglesia de Santa María de las Flores está enterrado bajo una lápida sin nombre.

Si vais a Las Umbrías y llegáis a El Cañuelo, todavía en el término de El Pedroso, a orillas del Arroyo San Pedro, veréis aún en pie, aunque muy castigados por el tiempo, los restos de unas chimeneas que pertenecieron a las explotaciones mineras de la zona. Enfrente de ellos, si buscáis con detenimiento, encontraréis unas piedras y unos vestigios de sillares sobre los que la naturaleza ha hecho su trabajo, cubriéndolos de tierra, verdina y follaje: es lo que queda de la ermita de Nuestra Señora del Cañuelo.
La ermita fue en tiempos lejanos un lugar de devoción de pedroseños y cazalleros pues estaba situada a la mitad de los dos pueblos. Pero las crecidas del arroyo la anegaban frecuentemente, causando serios daños a sus muros y a sus objetos de culto. Poco a poco fue quedando abandonada y cuando los carmelitas descalzos, que la cuidaban, se marcharon a Benalup de Sidonia, su suerte quedó sellada y su ruina fue sólo cuestión de tiempo.
¿Qué queda de aquella Virgen? ¿Dónde fue a parar su imagen? ¿Qué fue de los altares y retablos? ¿Qué de sus misales, candelabros y atriles? ¿Qué fue del campanil de su espadaña?
Misterio sobre misterio. Sólo nos quedan unas piedras ennegrecidas por el musgo y sepultadas por la maleza, y el recuerdo de una Virgen de hermoso nombre: Nuestra Señora del Cañuelo.

Entre las fantasías de los pedroseños, ninguna como la de la Piedra de la Mora.
Según la fantástica leyenda una Mora –algunos la han llamado Cantamora– vivía en la enorme piedra que lleva su nombre y vagaba por La Porrilla y La Madroñera caminando ágilmente por aquellos pedriscales. A veces se la veía sentada en la cercana e imponente Peña de Juan Reales. Era un espíritu que encantaba a los seres humanos.
Una vez encontraron el cadáver de un hombre en aquellos lugares y no se dudó en asegurar que había sido seducido y muerto por la Mora. Otro se ahogó en un pozo cercano, al que se precipitó llamado desde las profundidades por una mujer desconocida que no sería otra que la Mora. Y un tontucio del pueblo aseguraba que una mujer desnuda le había invitado en una fría noche de invierno a bañarse en las aguas del Arroyo de la Madroñera. La Mora, claro, como era un espíritu no temía a los catarros… No faltaban las descripciones físicas: era una mujer alta, que a veces aparecía vestida de blanco y otras enlutada, con sus largos cabellos al viento. Eso sí, siempre con una sonrisa enigmática y misteriosa.


Pero para fantasía, la que derrochaban los pedroseños a la hora de distinguir a sus paisanos con alias, motes y apodos. Hay que tener mucha imaginación para llamar a uno “Arrancarraices”, a otra “Buchiquina”, a aquel “Cambiaduros”, a este “Flores y Letras”. ¿Y qué decir del “Cosario del cielo”, de “Churratiesa” o de “Migas Perdidas”? Sin dejar atrás a “Pecho Adelante”, “Quince Arrobas” o “Trotalindes”.
El escribidor ha podido acopiar un total de 475 motes lo que significa que la mitad de las familias pedroseñas tenían, o tienen, su sobrenombre. Todo un derroche de fantasía, imaginación y creatividad.
¡Disfrútenlo!

Capítulo XIX, PICHI, PICHI, GAÑA
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
1 Comentario

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XVI: Y llegó el progreso. Capítulo  XVII:La buena salud.

16/4/2020

1 Comentario

 
Imagen
Imagen
Y LLEGÓ EL PROGRESO
​
El ferrocarril había llegado a El Pedroso, como ya se contó, el año 1874. Con él comenzó a llegar el progreso, pero no fue hasta el paso del siglo cuando hizo su aparición otro avance sustancial: la luz eléctrica, con lo que el pueblo pudo incorporarse poco a poco a la vida moderna, dentro de los límites de la época. Luego en 1911 llegó el alumbrado público a toda la población gracias al industrial Francisco Rubio Villanueva quien –según documentos que todavía se conservan– se comprometió con el Ayuntamiento a instalar “setenta y cinco lámparas incandescentes de diez bujías cada una” y conectarlas al fluido eléctrico “desde la puesta de sol hasta las dos de la mañana”. (Es de suponer que a partir de esa hora los pedroseños estaban todos durmiendo y no había necesidad de mantener las calles iluminadas). En honor a su esposa, la empresa suministradora se llamó “Santa Emilia, fábrica de fluido eléctrico”.
Y es que la luz “se fabricaba” en el pueblo en una gran caseta, que todavía existe, ubicada en el entonces llamado Callejón de Ruiz y hoy Calle Estrecha. La electricidad se producía, en principio, con dinamos movidas por el carbón, luego la pequeña factoría pedroseña quedo conectada a una empresa de las Navas de la Concepción que utilizaba la energía hidráulica, para terminar años después bajo la férula de la Compañía Sevilla de Electricidad.

La línea que conectaba la instalación de El Pedroso con la central de Constantina tenía tres cables –ida, vuelta y neutro– y sufría continuas averías, sobre todo por la caída de los postes producida por la lluvia o el viento. Los encargados de mantenimiento se las veían y deseaban para reparar los daños en la línea que, llegaba hasta Constantina, y pasaba por Fábrica de El Pedroso y por La Jarosa. Cayetano era el encargado de repararla y Luis Rubio, nieto del fundador de la empresa, le ayudaba en las largas y pesadas caminatas a través de los cerros y las lomas serranas.
Esto ocurría en los años 50, pero antes, según se cuenta, aunque puede que el suceso ocurriera en otro pueblo de la sierra, un técnico encargado del mantenimiento segó por error la vida de su propio hijo. Entró en la caseta del transformador, vio que una de las palancas estaba desconectada y la volvió a conectar. Se le había olvidado que su hijo estaba en el monte reparando esa línea. Murió electrocutado.
​

Cayetano tenía, como encargado, otras muchas tareas por lo que se le dio en llamar “Cayetano el de la Luz”. Siempre con la escalera al hombro recorría continuamente las calles del pueblo para reparar las averías, tarea que hacía extensiva a las casas particulares.
Imagen

El cobrador era un personaje que ya ha aparecido en estas páginas como enterrador y pregonero municipal, Ortega, cuya labor era bastante ingrata ya que muchos usuarios tenían dificultades para pagar. Como curiosidad, cabe reseñar que antes de la guerra se pagaba el suministro a tanto alzado, fuera cual fuese el consumo. Y la tarifa era una perra gorda (diez céntimos de peseta) por cada bombilla.

A principios del siglo el pueblo ya tenía telégrafo, que se instaló en las dependencias municipales, y en la década de los 30, teléfono, cuya central quedó ubicada en la actual calle de Valdelomar. El crecimiento de este servicio fue muy lento, ya que veinte años más tarde, en 1.950, la cifra de abonados apenas superaba la cincuentena.

El tren, la luz, el telégrafo y el teléfono. Faltaba la radio y la radio irrumpió en el pueblo primero con los aparatos de galena y luego con los receptores más modernos de válvulas. Es conocido que desde el 18 de julio de 1936, fecha de la sublevación militar, hasta el 5 de agosto en que los sublevados ganaron el pueblo para la causa nacional, los pocos pedroseños que disponían de aparatos de radio escuchaban las soflamas de Queipo de Llano escondidos bajo una manta para evitar que el sonido llegara al exterior y se oyera desde la calle.

Las radios de galena siguieron confeccionándose en el pueblo incluso años más tarde. Era un proceso muy curioso y elemental: se buscaba un canuto de cartón, generalmente el del rollo del papel higiénico, y sobre él se enrollaba un cable de cobre; se colocaba luego un diodo de germano –un metal con buenas propiedades como conductor–, se ajustaba a una tablita y se conectaba a una antena que debería estar al aire libre. Por último, con la aguja del mismo diodo se rastreaban las pocas emisoras que existían aquellos años. Pepe García, uno de los hijos de “El Pelón”, era un consumado experto en la manufactura de radios de galena.

El progreso llegó, pues, de la mano de la comunicación, y ésta alcanzó también a la escrita. Antes y después de la guerra se publicaron en El Pedroso algunos modestos noticieros que tuvieron desigual fortuna. En los años de la República, por ejemplo, José Camba Ortega, concejal del Frente Popular, publicó regularmente una gacetilla con informaciones, avisos y curiosidades del pueblo. Su afiliación política le costaría la vida en agosto del año 36.
​

En los años 40, un grupo de chavales capitaneados por Pepe Cortés, creó la primera revista de que se tiene noticia en el pueblo. Se titulaba “El terrible” y su distribución casa por casa era en verdad muy imaginativa y original. Aquel grupo de incipientes “periodistas” estaba compuesto entre otros –además de Pepe Cortés– por Luis Odriozola, Manolo Jódar, Manolo Cañadas, Manolo y Ramón Guerrero y Pepe y Paco Gutiérrez. Este último, en su relato “Verano del 42” cuenta así las vicisitudes de aquella singular hazaña informativa:
“La revista El Terrible tomaba su nombre de uno de los equipos de fútbol del pueblo. Debido a que no existían fotocopiadoras por aquellas latitudes, la revista era todo un poema artesanal. Manufacturada en papel de barba “Galgo”, escrita a máquina y un solo ejemplar. El centro de redacción estaba ubicado en nuestro domicilio, ya que mi hermano y yo éramos los únicos que teníamos máquina de escribir. Para poder darla a conocer y que las gentes la leyera, la llevábamos de casas en casa por un tiempo prudente en cada una de ellas, por el precio módico de 0,45 céntimos. En la revista insertábamos de nuestra propia cosecha cuentos, novelas seriadas, historietas en formas de viñetas, publicidad comercial y ecos de sociedad de la localidad, así como deportes y pasatiempos que hacían las delicias y comentarios de los lectores.
La revista salía quincenal o semanalmente y llegaron a editarse unos veinte números. Ninguno de ellos ha sobrevivido, aunque llegó a editarse en un tomo encuadernado.

El progreso y la comunicación dieron un salto de calidad en los años 50. A finales de aquella década, el párroco, Don Antonio Pastor, tuvo la idea de poner en marcha una Emisora Parroquial, actividad muy en boga en aquella época, impulsada por la Iglesia Católica.
El encargado de crear e instalar aquella emisora fue un técnico que había estudiado cursos de radio por correspondencia, Leónidas Becerra Montes, un joven tímido y acomplejado y
muy habilidoso técnico, que instaló los estudios –mejor el estudio– en los altos de la Casa Parroquial, y un largo cable que hacía de antena desde la torre al final del tejado de la iglesia. Y aquello funcionó.
La sintonía era poco adecuada para una radio confesional, la vibrante y militar “Marcha San Marcial”, pero fue la más airosa que se pudo encontrar en la muy limitada discoteca parroquial.
AUTOR: Ricardo Dorado Janeiro (La Coruña 1907-Madrid, 1988) 
El primer locutor fue un joven que ya apuntaba vocacionalmente a la comunicación y al periodismo, Pepe Durán (¿Lo han adivinado? El escribidor) y ante el micrófono le acompañaban Agustina Rico y Blanquita Gutiérrez de Mata, de dulce voz y esmerada pronunciación. El control era cosa de Blas Cantarero y otros animosos colaboradores.
Las emisiones de la Radio Parroquial –discos dedicados, mensajes de las cortijadas, charlas del párroco, algún cantante espontáneo– duraron varios años y tuvieron éxito entre los pedroseños. Pero, como ocurre con tantas iniciativas, fue cayendo en la dejadez y cuando su promotor fue trasladado a Castilleja de la Cuesta, cerró sus emisiones definitivamente.
Aquí, Radio Parroquial de El Pedroso. Damos comienzo a nuestras emisiones de hoy con la lectura del índice de programas, cuando son las 6 en punto de la tarde.
En primer lugar podrán escuchar la primera audición de “El disco dedicado”.
A las 6 y 30 minutos les ofreceremos los mensajes y avisos remitidos por nuestros oyentes.
A continuación, una bonita selección de música variada.
A las 7 y 30 minutos nos visitará un grupo de alumnos de las Escuelas Nuevas quienes nos contarán sus proyectos para este curso.
A las 8, segunda edición de “El disco dedicado”
Y, para terminar, “La reflexión del día”, a cargo de nuestro párroco y director, Don Antonio Pastor”
Muchas gracias por sintonizar ésta, su emisora: Radio Parroquial de El Pedroso.
Imagen

​"DOCUMENTO INÉDITO" CANCIONES DEDICADAS EN LA EMISORA PARROQUIAL DE EL PEDROSO, ALLÁ MEDIADOS LOS AÑOS 50 DEL PASADO SIGLO.
Al principio de este oirás el ruido propio de la sintonización y medios técnicos de la época, la imagen... pues tampoco es tan buena, pero después el sonido va perfecto. Esperamos disfrutes de esta recreación que te transporta a aquellos  años en la voz de Pepito Durán y Blanquita.

(NOTA: Se han acortado las canciones con el fin de no alargar la audición).PULSA EN LA RADIO.

LA BUENA SALUD
​
​
El clima serrano siempre ha sido recomendable para la buena salud, para mantenerla o recuperarla. Por ello no eran pocos –sevillanos sobre todo– los que elegían El Pedroso para mejorar de sus achaques, sobre todo en los meses de la canícula. Pero los pedroseños, por supuesto, estaban expuestos como todos a las dolencias y enfermedades propias de la época: la gripe, la tuberculosis, la viruela, 
​el tifus, la difteria, la rubeola o el sarampión y la escarlatina; estas dos últimas 
afectaban sobre todo a niños y jóvenes. A estas afecciones había que añadir los males y accidentes más comunes y los quebrantos propios de la vejez.
​

De la salud de los pedroseños cuidaron, entre otros, en la primera mitad del siglo tres médicos y una médica, todos con el “Don” por delante cual correspondía al respeto reverencial que su profesión despertaba: Don Fernando Lara, Don Luis Odriozola, Doña Concha Salazar y Don Eduardo Cataño.
Don Fernando Lara había sido médico en El Coronil y, trasladado a El Pedroso, estableció su consulta en su vivienda de la Calle del Cristo. Además de poseer amplios conocimientos médicos fue un gran jugador de ajedrez, y era de ver al respetado galeno en el suelo del zaguán de la familiar Jódar, a la fresquita en verano, disputando partidas con la pandilla de Paco Gutiérrez y Pepe Cortés, que siempre terminaba ganando. 
Imagen

Don Fernando tenía un hijo del que decía que “no podía hacer carrera”: José Manuel. Pepe Lara, como se le conocía, era desgalichado y cabezón; andando el tiempo fundó en Barcelona la Editorial Planeta, se convirtió en el más importante editor en lengua castellana y el Rey Juan Carlos le otorgó un marquesado, un tanto verosímil en opinión de los expertos nobiliarios. Así que ironías de la vida, Don Fernando Lara es recordado no por su prestigio médico –que lo tuvo y bien cimentado– sino por haber sido el padre de aquel vástago que tantos disgustos le dio.
Doña Concha Salazar –“La Médica”, naturalmente– pasaba por ser una de las primeras mujeres que había obtenido la Licenciatura de Medicina en la Universidad de Sevilla. Vivía y tenía su consulta en un gran caserón de la Calle de los Cercos y allí atendía a sus pacientes sobre todo a los ferroviarios, cuyo cuidado tenía encomendado a medias con su colega Don Luis. Doña Concha se encargaba también de las revisiones y de la talla de los quintos, los jóvenes en edad militar que luego serían sorteados para cumplir la mili en las distintas guarniciones del país. Para librarse de tan patriótico servicio se podía alegar, entre otras razones, ser hijo de viuda, corto de vista, tener los pies  planos y como impedimento infalible, estar “quebrado”. Para esta última alegación era imprescindible que el médico –en este caso precisamente una mujer– palpara y explorara las zonas perineal y testicular de los jóvenes. Nada tiene de extraño, pues, que por el pueblo corriese esta coplilla:
Doña Concha Salazar
que los güebos te cogía
cuando te ibas a tallar
​
Don Luis Odriozola era cántabro y renunció por amor a una brillante carrera y a una destacada posición social. Estudió medicina en Madrid, en la entonces prestigiosa Facultad de San Carlos donde fue alumno del premio Nóbel Don Santiago
Ramón y Cajal. Terminada la carrera, trabajo como ayudante de otro afamado médico de la época, el doctor Luis de Azúa, y en su consulta conoció casualmente al Diputado en Cortes don Antonio Merchán, de Cazalla de la Sierra, quien le invitó a una montería por estos pagos sevillanos de la Sierra Morena. Aquí conoció a Marta, joven y guapa. ​
Imagen

Surgió el amor, llegó el matrimonio y Don Luis cambió los oropeles madrileños y el brillante porvenir capitalino por el cuidado de las gentes sencillas y humildes de El Pedroso y de Fábrica de El Pedroso, donde luchó incansablemente por erradicar la tuberculosis y el paludismo, azotes crueles de aquel establecimiento siderúrgico. En 2.010, el Ayuntamiento pedroseño le distinguió a título póstumo y reconoció su “admirable y abnegada labor profesional, favoreciendo generosamente a cuantos necesitaron de sus cuidados”.
Imagen

Don Eduardo Cataño fue también un médico muy querido y el aprecio que le tuvieron los pedroseños se hizo patente cuando, años después de su muerte, el Ayuntamiento dio su nombre al Polideportivo Municipal. Su vocación le venía de familia ya que su bisabuelo, Manuel Alejo Sánchez, también ejerció la medicina a finales del siglo XIX.
Imagen

Tenía Don Eduardo una muchacha de servicio un poco dura de mollera. En una ocasión se presentó en la consulta el representante de un laboratorio, llamó a la puerta y preguntó por el Doctor. La muchacha respondió impávida:
“Aquí no vive el Doctor, aquí vive el médico, Don Eduardo. El Doctor es barbero y tiene la barbería en la plaza”.
El representante se quedó pasmado.
​

Un muchacho alocado y temerario tenía la costumbre de recorrer en bicicleta los caminos y carreteras de la comarca. Y lo hacía en solitario. Un día, habiendo llegado a Fábrica de El Pedroso tuvo la ocurrencia de volver al pueblo por el estrechísimo sendero de la vía del tren que corre paralelo al balasto. De pronto perdió el equilibrio, se precipitó rodando con la bicicleta por una pendiente de más de cuarenta metros, quedó malherido y perdió el conocimiento. Afortunadamente, unos descorchadores le vieron despeñarse, avisaron al pueblo y así pudo su padre ir a recogerlo. Estuvo inconsciente casi dos horas y, cuando se temía lo peor, Don Eduardo le devolvió la vida en su dispensario de la calle Publicidad.
Gracias, Don Eduardo, por salvar a aquel joven alocado y temerario. Era… el escribidor.
​Para dispensar los medicamentos y preparar los específicos que los doctores recetaban, estaban los farmacéuticos, entonces llamados boticarios, y que junto al alcalde, el cura y el médico constituían el cuarteto que ostentaba el poder en los pueblos. Boticarios en El Pedroso fueron, entre otros, Don Bernardo Quiles y Don Antonio Escobar cuya mujer, muy bajita de estatura, solía llevar boina, por lo que le llamaban “la Bellotita”. Y don Ángel Aumesquet Tena que compatibilizó la botica con la alcaldía municipal y la desempeñó con singular autoridad, tanto que podía mandar al calabozo a quien osaba aparcar el coche delante de su farmacia.
Don Ángel, debido a su cojera, usaba un coche adaptado que no siempre manejaba con soltura. En una ocasión se le fue el volante y vino a chocar contra un talud en una curva de la antigua carretera a Sevilla, cerca del puente del Viar. Desde entonces –faltaría más– aquel lugar se conoció como “la curva del Boticario”.
​

De la salud de los pedroseños se ocupaban también los practicantes Manuel León y su hijo –este, sin título, ejercía ilegalmente– Pepe Neyra, Julio Cazalla, Manuel Arnaud, copropietario de La Cartuja y Antonio González que además era partero y, cuando era requerido para ello, ejercía incluso como dentista. Para ayudar a los partos a las embarazadas pedroseñas estaban asimismo las matronas: Matilde Sánchez Lozano, Josefa Martínez Muñoz y “La Malarma”, ésta última, sin titulación alguna, ejercía accidental y casi clandestinamente.
​

Dicen que, en tiempos, hubo en El Pedroso, una sanadora llamada “Paca la Chicharra”. Un viudo enamorado le pidió ayuda porque la joven de la que se había prendado no le hacía caso. La sanadora le preparó un mejunje y el enamorado se lo dio a beber a la joven con tan gran éxito que terminó rindiéndose al viudo y hubo boda. La pócima estaba compuesta por polvo de salamanquesa, corteza de adelfa y adormidera.
Otra curandera, conocida como “La Vejiga” estaba especializada en sanar verrugas de todo tipo. Las curaba mezclando un pedazo de tocino de cerdo con gargajos que salivaba directamente sobre el abultamiento de la piel. Eso sí, el cerdo debía estar recién sacrificado.
PRÓXIMO
Capítulo XVIII, HISTORIAS, MISTERIOS Y FANTASÍAS.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
1 Comentario

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XIV: Tiendas y tenderos.  Capítulo XV: Viajeros, al tren.

15/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
​​TIENDAS Y TENDEROS

Se viajaba a Sevilla sólo para asuntos muy concretos o excepcionales porque El Pedroso era autosuficiente. En el pueblo se podía encontrar todo lo necesario para la vida cotidiana. Las tiendas ofrecían toda clase de productos y no sólo los de primera necesidad. Eran muy numerosas las de comestibles, tejidos, droguerías y otras más especializadas, pero es difícil poner una distinción entre ellas porque frecuentemente sus estanterías eran un heterogéneo muestrario y lo mismo ofrecían telas de patén que judías de La Bañeza o sandalias de goma.
​
Las tiendas de tejidos solían añadir a su marca comercial la de “Ultramarinos y Coloniales”, como una reminiscencia del pasado imperial de España cuando se vendían géneros o comestibles traídos de América o de las Filipinas. Era un hermoso reclamo que se complementaba con otras actividades comerciales muy variadas. Por ejemplo, la tienda de Luis Rubio estaba especializada, siendo él un gran cazador, en toda clase de artículos para la caza y especialmente en los cartuchos que allí mismo se elaboraban. Y en la de José María Durán, además de las telas y los comestibles, se daba un paso más ofreciendo las primeras lavadoras marca TER, los colchones FLEX y las camas NUMANCIA.
Imagen

Estas tiendas de tejidos generalmente estaban regidas por hombres y las de comestibles, por mujeres. Así, las de La Serona y la muy popular de La Quesita, una tendera singular llamada así porque precisamente no podía ni oler el queso. Claro que para singular otro tendero, Carmelo “El Cajillo” que era tan neurótico con la higiene y la limpieza que se tenía que lavar las manos cada vez que cogía una monedas para cobrar y dar la vuelta.

La publicidad, aunque muy elemental, también contaba ya y en eso se llevaba la palma la tienda de “El Barato” que se complacía “en comunicar que sigue dando los trajes a mitad de precio, con un amplio surtido de retales” o que “se avisa al público que no haga su compra de invierno hasta ver o consultar precio” y hasta invitaba al trueque: “Colchones FLEX, se cambian por lana”.
​

Todos los comercios, sea cual fuere su carácter, temían la visita de la Fiscalía. Con este nombre se designaba popularmente a los inspectores de la Fiscalía de tasas, un organismo creado en 1.940 para vigilar los precios de los artículos de primera necesidad durante los años del racionamiento y perseguir las ventas ilegales de los productos adquiridos mediante el estraperlo, es decir de manera clandestina. Ocurría, sin embargo, que los inspectores tenían aspecto de tales así que cuando alguien les veía bajarse del tren y salir de la estación, corría al bar de Jacinto y por teléfono avisaba a los tenderos, se daba la voz, se colocaban los precios legales y los productos prohibidos se escondían en las trastiendas. Era la picaresca en tiempos de carestía. Además de las tiendas de tejidos y comestibles otros muchos establecimientos hacían innecesario el viaje a la capital: las droguerías de Manuel Alonso, Enrique Muñoz Policarpo y Lorenzo Chaves; la espartería de Pedro Cantarero;  las mercerías  y paqueterías de Rosario Fernández y de Ignacio Pinelo Guerrero o las jugueterías de Antonio Cañete y “La Chamiza”. Pero el mundo de los sueños maravillosos del juguete infantil –los sencillos, humildes y entrañables juguetes de mitad del siglo– se mostraban con toda su magia en la droguería de Lorenzo Chaves y Ángeles Antolín.
Imagen

Llegando el otoño, los perfumes, los tornillos, las linternas, los quinqués, los botijos, las bobinas y otros cientos de artículos dejaban las abigarradas estanterías de aquel comercio y en su lugar aparecían los juguetes que traerían en enero los Reyes Magos. Una transformación mágica que Tomás L. Chaves, hijo, recuerda así:
“Desde Octubre aquella tienda se transformaba en LA TIENDA DE LOS JUGUETES. Y su escaparate en el punto obligado de toda la chiquillería. Las narices de los resfriados pegadas al cristal competían con las manos que señalaban el pedido de cada uno a Melchor, Gaspar y Baltasar. Arriba del todo, un gran rótulo anunciaba “SE APARTAN JUGUETES”. Y ahí entraban nuestras madres en juego. Hoy, dos reales, mañana, una peseta… y así poco a poco, hasta el día 5 de enero en que aquella tienda era una locura recogiendo pedidos llegados directamente de Oriente.
La cosa funcionaba así: "a principios de otoño el género habitual lo pasaban a la trastienda y su lugar era ocupado, desde las estanterías al techo, por los juguetes. Todo se cubría de sueños infantiles hechos de lata y cartón que, perfectamente colocado y colgados, esperaban impacientes hasta el día de Reyes.”
Imagen

En las tiendas de aquella época las ventas no eran siempre al contado, ni muchísimo menos. Se hacían “al fiado” a plazos o a dita. Este último era un sistema de venta aplazada con pequeñas cantidades que el ditero se encargaba de cobrar diaria o semanalmente yendo casa por casa. De esta tarea –con sus fichas encajadas en unas libretas/taco de enorme grosor – se encargaban en El Pedroso Pepe “El Ditero” y Alfonso “El Pañero”. Se pagaban los plazos peseta a peseta.

Por cierto, la peseta era la unidad monetaria básica de antaño. Dividida en 100 céntimos, se subdividía en varias humildes monedas que, por entonces, tenían nombres curiosos:
100 céntimos (una peseta)  4 reales
50 céntimos -------------------- 2 reales
25 céntimos -------------------- 1 real
10 céntimos -----gorda o perra gorda
5 céntimos -------perra chica

Para guardar las pesetas no había bancos sino corresponsales de banca que se encargaban de las funciones más elementales de valores y letras de cambio. El primero, en los años 20, fue Ramón Larraz, al que sucedió su sobrino Luis Rubio, como corresponsal del Banco Español de Crédito y del Banco Hispanoamericano, ya desaparecidos. Hasta bien entrada la mitad del siglo no hubo en El Pedroso un establecimiento bancario como tal: la Caja de Ahorros Provincial de Sevilla.
 
Esta caja la inauguró Ramón de Carranza, marqués de Sotohermoso, el 5 de agosto de 1.956, exactamente veinte años después de que al frente de una columna de falangistas, requetés y algún otro aristócrata, conquistara el pueblo para los llamados nacionales. Ahora era presidente de la Diputación de la que dependía la entidad bancaria. El primer director de la caja fue Juan Antonio Vázquez. Murió pronto y su segundo, Juan Vizuete, tuvo que interrumpir su viaje de bodas para hacerse cargo de la entidad. En ella permaneció cuarenta y cinco años, hasta que en el año 2.000 se jubiló.
​ 
A todas estas tiendas, negocios y actividades comerciales había que sumar otras básicas para la vida cotidiana y la economía pedroseña: el pescado, la carne, la matanza y la caza.

Pescaderías tuvieron Eloy Falcón, Manuel Romero, Manuel Ayo y Puri Fernández.
​

La matanza era cosa de Dominguín, matarife bien experimentado, y de Irene, experta aliñadora de chorizos y morcillas a base de pimentón dulce o picante, ajos y sal gorda. Los veterinarios –José Sánchez, Horacio Pijúan, Fernando Granell y Manuel y Antonio Falcón– analizaban “la prueba” 
​para descartar triquinosis, mientras los chiquillos soplaban la vejiga del cochino sacrificado para convertirla en un globo. 

​Carnicerías tuvieron José Mateo, Ginés Carmona, José García Alejo y Manuela 
“La ​Carnicera” con su hijo. Para vigilar el peso de las reses cuando llegaban al matadero estaba el “alcaide de matadero”, llamado posteriormente “fiel de matadero” o “fiel de romana”. 
​Fieles alcaides fueron Miguel Fernández, Trashenos y Antonio Ayo Rosa, abuelo del escribidor.
Imagen

La caza menor complementaba el círculo alimenticio de muchas familias pedroseñas. La “cuerda” de los Aquilinos, una reunión de expertos y muy hábiles cazadores, cobraba en una buena temporada miles de perdices y palomas. Las primeras en los cerros de Los Gamos y las segundas en el Puerto de las Palomas, en Barbosa, o en el Cerro de las Palomas, ya en el término de Constantina. Los cazadores pedroseños hacían gala de una pericia extraordinaria y, al decir de los entendidos, las mejores “escopetas” eran Don José el secretario, Luis Rubio y su hijo Carlos, Ventura Ayo, Onofre y Fernando Granell, Antonio González, el practicante, y su hijo Manolo.
Imagen

Mientras la rehala va a coger la pieza cobrada, ¿echamos un cigarro? Ideales, de papel blanco o amarillo, Celtas, Peninsulares o Caldo de Gallina, picadura para liar. Los rubios –Bubi, Bisonte, Chester– y los mentolados –Reyno y Kool– son para otro personal y otras ocasiones. Todos se venden en el estanco de Amalia Lora o de Antonio Moya. Los mozalbetes, medio a escondidas, se inician en el rito del tabaco con improvisados cigarrillos de matalaúva, una planta con sabor a anís. Es el primer paso obligado antes de llegar a la “Edad de fumar”. Y es que fu-mar, en los años 40 y 50 del siglo pasado, es símbolo de hombría y virilidad.

VIAJEROS, AL TREN

Maristany, el jefe de estación, bajito pero mandón, comprueba que el factor ya ha despachado el último billete en la taquilla, se ajusta la gorra de plato y sale al andén. Se asegura que el guardagujas ha hecho el correspondiente cambio de vía, observa cómo otro empleado -el llamado 
“visitador”- golpea la rueda de los vagones con un martillo para detectar cualquier fisura, hace sonar la campana y grita con voz de ordenanza: “Viajeros, al tren”. Comprueba la hora en el reloj de cuña instalado en la fachada, se dirige al final del andén, hace una señal al maquinista con el banderín rojo enrollado y toca el silbato. La máquina de vapor se estremece, chifla y lanza una espesa humareda gris. El convoy se pone en marcha. Pasará por los apeaderos de Los Labrados, Ventas Quemadas y Arenillas, y por las estaciones de Villanueva del Río y Minas, Alcolea del Río, Tocina, Los Rosales, Cantillana, Brenes, La Rinconada y San Jerónimo y rendirá viaje en la estación de Plaza de Armas, en Sevilla.
Imagen

El tren llegó a El Pedroso hace casi siglo y medio, en 1.874, gracias, entre otros, a un emprendedor de la época, Félix Zabalza Tajonar, en cuyo honor la calle de Los Cercos recibe oficialmente su nombre. Desde entonces, y hasta la generalización del transporte por carretera, el tren fue la columna vertebral de la economía del pueblo transportando el mineral de hierro de los yacimientos del término, el ganado de las explotaciones agrarias, las mercancías del comercio y los pasajeros.
Los pedroseños viajaban en tren básicamente a Sevilla, de compras (Peyré–Los Caminos; Iglesias, Pérez y Soro–Las 7 Puertas, Paños Izquierdo Benito…), o para acudir a las consultas de médicos especialistas sobre todo otorrinos, dermatólogos y oculistas, como los doctores Morón, Conejo Mir o Zbikowisky. El problema de pronunciación de este apellido polaco, que ostentaba un prestigioso oculista sevillano, se solucionaba por las bravas: en pedroseño Sibicosqui (“Me va a ver Sibicosqui”, “Me ha mandado gafas Sibicosqui”…)
Imagen


A la vuelta de Sevilla, el tren tenía que superar un tramo especialmente engorroso: la llamada Cuesta de Los Labrados, en el Cerro Guillermo. Las máquinas tiraban con dificultad de los vagones y, a veces, patinaban las ruedas sobre los raíles. Los niños, asomados a las ventanillas sin preocuparse de la carbonilla que se clavaba en los ojos, repetían una tonada que imitaba los esfuerzos de la máquina para salir del atolladero:
Maquinista, Fogonero,
ayudadme que no puedo

El fogonero intensificaba su trabajo echando más paladas de carbón desde el ténder a la caldera y el maquinista salvaba la situación forzando las válvulas y los pistones. Y el tren llegaba felizmente a El Pedroso después de una hora y media de viaje. Aproximadamente.
Imagen

En los años 30, 40, y 50, circulaban varias clases de trenes: el Carreta, de mercancías; el Mixto, de mercancías y pasajeros; el Ómnibus, sólo de pasajeros y el Correo que transportaba las cartas, los paquetes y los periódicos (“El Liberal”, “La Unión”, “El Comercio”, “El Correo de Andalucía”, el “ABC”…)La imagen de la llegada del tren a El Pedroso es inseparable de la de los cosarios que volvían de Sevilla con sus pesados fardos y sus grandes talegas de tela repletas de mercaderías. Cosarios fueron Eleuterio y Rafael Cabello “El Malarmo”, y cosarias Bernarda y Coral, esta última la más solicitada tanto que tenía que hacer noche en Sevilla, donde paraba en una fonda de la calle Goyeneta que acogía a los cosarios de otros pueblos de la provincia. 
Imagen

Y en la estación de El Pedroso les esperaban los carreros Leandro Navarro, Antonio Moreno, Santiago García o Currito Gilavert, los cuales, en sus carros de mano , repartían los bultos y los paquetes por los domicilios que los habían encargado. Para las mercancías más pesadas estaban los camiones y los camioneros: Jesús Virola, Antonio Núñez o Manolo “Batalla”.
A veces cuando los viajeros lo requerían previamente, esperaba algún taxi: el de Emilio Pérez Tristán en los años 30 y, después, el de Luis Cantarero, Vergara–Campos –un pedroseño que combatió en la División Azul – y Antonio Díaz Reales.
Los viajeros y los viajantes que llegaban al pueblo y tenían que pernoctar se alojaban en la Fonda Tristán –regida por tantas mujeres que eran conocidas como “Las Tristanas” – la Fonda Muñoz o la de Manuel Rodríguez “El Moreno” y Lutgarda Ayo Rosa. Las posadas (Pedro Camarero, Aquilino Marín y Fermina y la Posada de Afuera) hospedaban a otra clientela, de escaso poder adquisitivo.
Hoy, el tren que da servicio a la línea de El Pedroso languidece, salvo los fines de semana que suelen ocuparlo los excursionistas y los ciclistas que viajan para disfrutar de la sierra. Está servida por máquinas potentes y modernísimas y por vagones de diseño, con aire acondicionado y todas las comodidades.
Eso sí, entre Sevilla y El Pedroso sigue tardando una hora y media. Aproximadamente.
PRÓXIMO
Capítulo XVI, Y LLEGÓ EL PROGRESO y Cápitulo XVII, LA BUENA SALUD.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo XII: Al pan, pan y al vino, vino. Capítulo XIII: Las Colonias del Galeón.

14/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO
​
Los nombres de los panes traen el recuerdo de los años de carestía en los que el pan era un componente fundamental de la alimentación. Sin pan no se podía vivir y había familias que apenas podían comer algo más que pan.
Las teleras, maquilas, perrunas, roscas y poyas se vendían diariamente junto a los cuartales, los bollos y los picaos. Luego llegaron las vienas, los molletes y el bollo francés que se vendía por las calles de El Pedroso con un pregón que todavía se re-cuerda: “El bollo francés bajeando, y cómo bajea… ¡calieeeeente!”.
Cada uno de estos panes tenía unas características determinadas. Por ejemplo, la telera era un pan moreno, grande, de forma ovalada, que solían comprar los jornaleros para comer en el tajo; un cuartal era una cuarta parte de una hogaza y una perruna era un pan moreno hecho de harina gruesa.
Siendo el pan antes y después de la guerra un alimento básico, de primera necesidad, no es de extrañar que fueran numerosas las panaderías que existieron en el pueblo.
En algunas de ellas se practicaban trueques muy curiosos: Por ejemplo, el panadero se comprometía a entregar al coseche-ro 48 hogazas de pan por cada fanega de trigo recibida. En cifras redondas, una fanega de trigo equivalía a 43 kilos, una de centeno a 41 kilos y una de cebada a 32 kilos. Otros cosecheros acordaban canjes de mayor alcance: entregaban unas cantidades determinadas de trigo, centeno y cebada en las tahonas, y a cambio recibían vales de pan para todo el año.
Para tener bien surtidas a las numerosas panaderías, llegaron a molturar el grano hasta seis molinos o fábricas de harina: el Molino de Arriba y el Molino de Abajo, en la ribera del Huéznar; el de El Ejido, movido por una burra; el de Adela Cataño y Enrique de la Rosa y los de Fructuoso Raigada y Agripino Herrera.
Imagen

Y del pan… al vino que, desde luego no faltaba en El Pedroso. Tintos y blancos, aguardientes, vinos peleones, ásperos y baratos, que venían de Usagre y se vendían al por mayor o a granel en los llamados “litrones” que regentaban Adulfo Hidalgo y “El Canario”; y al por menor en los establecimientos de Federico Pérez, Andújar, Rafael Santiago, Manuel Millán y Antonio Alejo.
Para beber, tabernas, tascas y bares, algunos con afamadas tapas de conejo – como las de “Vinagre” –y otros como centro de reunión y negocio de tratantes de ganado– como el de “Jacinto”, frente a la estación del ferrocarril.
El vino llegaba de Las Colonias del Galeón o de otras zonas cosecheras, del Aljarafe sevillano, Jerez, Montilla o La Mancha. El anís, sin embargo, a pesar de la proximidad de Cazalla, se producía en el propio pueblo donde llegaron a funcionar tres fábricas de anisados: una, de José Fernández, otra de Antonio Cazalla; y una tercera de Manolo Rubio –marido de Doña Con-cha la Médica– y de José María Durán. Elaboraban sus productos estos últimos con el nombre comercial de “Anís La Violeta”.
Un punto por encima de las tabernas estaban los casinos, en los que la variedad de bebidas era mayor y, además, se jugaba a cartas, al dominó y, avanzado el siglo, al billar. Los casinos solían estar en la parte alta del pueblo, en el entorno de la plaza de la Iglesia, y allí los tuvieron Rafael Rico, Rafaelito Ayo, Pepe Molina y Antonio Muñoz “El Barro”.
Imagen

Pero el casino por excelencia –el que todavía conserva el nombre e idéntica ubicación– fue el promovido por la sociedad “Juventud Pedroseña”. Se fundó en septiembre de 1.927 y su primer presidente fue Julio Cazalla. En los estatutos fundacionales se advertía que “no se consentirán otros juegos que los permitidos por la ley” y se definía al casino como “un centro de reunión y lícito esparcimiento, recreo y entretenimiento propios de la buena sociedad. Por tanto se evitará cuidadosamente todo acto o manifestación que esté en desacuerdo con las leyes del país y con las reglas de moralidad y decoro”.

LAS COLONIAS DEL GALEÓN.

Emilio subía con su borriquilla desde las Colonias hasta Quintanilla y enfilaba hacia El Pedroso pasando por El Patronato, la Casa de la Carretera, El Fate, Las Alberquillas, El Medio Almud y El Espino. Al llegar al pueblo comenzaba su pregón:
¡Blancas y negras.
¡Las traigo buenas!!
En tiempos pasados las Colonias proporcionaban a los pedroseños unas riquísimas uvas y otros frutos de sus huertos y, aun perteneciendo administrativamente a Cazalla de la Sierra, su vida cotidiana y sus actividades agrícolas estaban también relacionadas con El Pedroso, dada su proximidad geográfica. Y en el pueblo ocurría algo parecido: caminar hasta las Colonias, ir en bici a las Colonias, subir la cuesta de las Colonias, tener abierta la tienda porque vienen a comprar de las Colonias… Aquella colonia agrícola era, en definitiva, casi un agregado de El Pedroso.
Imagen
Imagen
Imagen
Se creó a principios del siglo XX formando parte de un plan de colonización estatal impulsado por los gobiernos de la época, con el nombre de Colonia Agrícola del Galeón, que abarcaba 400 hectáreas divididas en 70 lotes de tierra. ​

​
Uno de aquellos lotes fue para Brito, un albañil cazallero que, con 26 años, aceptó convertirse en colono para mejorar la vida de su familia. Sus hijas, Monte y Luisa, recuerdan que cuando llegaron al pago que les había correspondido el mundo se les vino encima: era un secarral de tierras y piedras. Pero hubo que ponerse a trabajar para convertirlo en un viñedo productivo pues eso era la principal condición con que los lotes habían sido adjudicados: labrarlos, sembrarlos y hacer brotar las viñas para tener una producción vinícola posterior que les permitiera un razonable nivel de vida. Para ello la Administración les ayudaba económicamente hasta que las viñas empezaban a producir, momento en que los colonos ya tenían que seguir adelante con sus propias fuerzas y sus propios medios, aunque también se ayudaban con la plantación de frutales.

Setenta familias, una por cada lote de tierra, y más de trescientas personas vivieron y trabajaron en las Colonias en los años de mayor actividad. Era una gran cooperativa que llegó a tener iglesia y escuela propia. En el templo a veces oficiaba la misa de domingo Don Manuel, el coadjuntor de Cazalla del que se hablará en otro capítulo, conocido como “Zapatones” por su manía de caminar y recorrer andando los 10 kilómetros que, aproximadamente, separan la colonia de Cazalla. En el colegio, había épocas en que muchos pupitres estaban vacíos, ya que para trabajar las viñas –labrar, cavar, regar, vendimiar… – hacían falta todos los brazos, incluso los de los niños y adolescentes.
​
Era una vida dura y difícil y llena de privaciones. Monte, por ejemplo, no ha olvidado que para poder hacer la Primera Comunión con un vestido blanco, su madre se vio en la necesidad de utilizar y cortar una sábana del ajuar de su hermana mayor. Y Luisa recuerda que prácticamente se autoabastecían, aunque solían ir a Cazalla o El Pedroso a adquirir lo imprescindible que no tenían en su cooperativa. Una vez por semana iban a comprar pan a Cazallla y era tal la confianza que los panaderos tenían en la honradez de los colonos, y viceversa, que pagaban el importe total del pan una vez al año.

Los colonos “aforchaban” la uva (es decir “aforaban” la uva determinando la cantidad y el valor) cuando llegaban los compradores desde Valencia y Murcia, regiones que habitualmente adquirían gran parte de la cosecha. Era una uva muy azucarada de la que se obtenían buenos tintos, blancos y mistelas.

La rudeza y el aislamiento en que se vivía no arredraban a los jóvenes: su mayor aventura era ir al cine a Cazalla. Iban andando, naturalmente, y salían al atardecer para volver de madrugada. Veinte kilómetros entre la ida y la vuelta, más o menos, para ver “La hermana San Sulpicio” o “El santuario no se rinde”.
Imagen

Cuando la guerra se refugiaban y escondían los productos en los “almajanos”, unas rústicas construcciones con paredes de piedra y techos de sarmientos que les ocultaban a la vista de los guardias civiles y de los maquis que tuvieron, por cierto, más de un enfrentamiento por aquellos cerros. Y también les llegaron “los años del hambre”: tuvieron que sobrevivir comiendo collejas, berros, lenguas, ajos porros y vinagretas. Hacían tortillas de bellotas previamente trituradas en un molinillo de café y convertían la cebada tostada en café. Leche no les faltó porque se la proporcionaba las cabras que ellos mismos apacentaban en sus parcelas.
​

Al cabo, en los años 40, sequías y tormentas se alternaron para arrasar las viñas y los colonos no tuvieron más remedio que abandonar aquellas tierras que, durante tantos años, habían regado con sus sudores y con el esfuerzo de sus familias. Con tristeza, Monte y Luisa recuerdan que dejaron sus casas tal y como estaban, hasta las camas hechas, y muchos se fueron a trabajar al Pantano del Pintado, sobre el Viar, cuya construcción estaba en pleno auge. Otros, escogieron el camino de la emigración –Barcelona, Madrid, Bilbao… – y el abandono y la soledad cayeron sobre la otrora activa y bulliciosa Colonia Agrícola del Galeón. 
Imagen
Imagen
Años después las humildes casas de los colonos terminaron convirtiéndose en segundas residencias para cazalleros, pedroseños, sevillanos y ¡hasta ingleses! Y desde el año 2.000, dos soñadores y expertos enólogos, Elena Viguera y Julián Navarro, han vuelto a poner en producción algunos pagos con nuevas viñas y una plantación de 20.000 cepas, elaborando, además, unos vinos de calidad contrastada, según los entendidos. Ojalá tengan más suerte que Brito y su familia y que todos los que, a principios del siglo pasado, llegaron a aquellos eriales para dejarse allí parte de sus vidas.
​

Dicen que en Las Colonias hay un tesoro escondido. Resulta que un bandolero que acababa de asaltar la diligencia de Llerena, acosado por la Guardia Civil, huía por el Camino Real de Sevilla, es decir, por la antigua carretera de El Pedroso a Cazalla, cuando, al pasar por las Colonias, hizo un alto, se escondió y enterró el botín que había conseguido en el atraco. Es fama que luego no volvió por él, bien porque fue capturado o porque se le olvidó el lugar en que lo había ocultado. Así que en algún sitio debe seguir escondido el misterioso tesoro de las Colonias del Galeón.
PRÓXIMO:
CapÍtulo XIV: TIENDAS Y TENDEROS y Capítulo XVYour text goes here.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo X I: Requiescant in pace.

13/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
RESQUIESCANT IN PACE

El rito de la muerte había empezado días antes con el Santolio.
El Santolio era el nombre popular que se daba en El Pedroso a los Santos Óleos y consecuentemente al sacramento que recibía un agonizante para prepararlo a su encuentro con Dios. También se llamaba, y se llama, sacramento de la Extremaunción porque se administraba in extremis, es decir, siendo ya inminente la muerte.
Cuando llegaba ese momento, los familiares avisaban a la parroquia y el sacerdote, acompañado por el sacristán o por un monaguillo, acudía al domicilio del moribundo llevando en un recipiente de metal llamado “crismera” el óleo o aceite bendecido en la misa crismal del Jueves Santo.
El sacerdote impartía el Santolio untando al agonizante con el aceite en las partes del cuerpo que, se suponía, más propensas al pecado –la frente, la boca, las orejas, el corazón, los pies… – mientras recitaba en cada unción una fórmula latina: “Per instam sanctam unctionen…” (“por esta santa unción y por su piadosísima misericordia, el Señor te perdone”). Después, acercaba a los labios del moribundo la estola morada, el color penitencial, y abandonaba la casa entre el llanto todavía contenido de los familiares.
Si el falleciente era muy religioso o lo requería su familia, además del Santolio se le administraba también el Viático, o sea la comunión en el lecho de muerte para que la misericordia divina lo acompañara en la “vía” –de ahí el nombre– hacia la Eternidad. En este caso el sacerdote se encaminaba a la casa del agonizante portando un cofrecillo o relicario con la hostia con-sagrada. Durante el camino el monaguillo hacía sonar una campanilla avisando de la presencia de Jesús Sacramentado; las gen-tes se arrodillaban en la calle y los hombres se descubrían en señal de respeto. Pasaba el Viático, se anunciaba la muerte.
El fallecimiento se anunciaba al pueblo con un tañido de campanas. “Doblan a muerto”, se decía y, en efecto, aquel dam, dim, blom repetido, lento y monótono, tenía mucho de fúnebre.
Imagen

Los entierros eran de cuatro clases, según la posición social y económica del fallecido y los deseos de los familiares de hacerla patente: Para los ricos había un entierro “de Primera” con tres capas y transporte, la clase media tenía un entierro “de Segunda”, la clase baja uno “de Tercera” y los que morían en la indigencia, un entierro “de Caridad”.
En el entierro de primera clase iban “tres capas”, es decir, los oficiantes eran un sacerdote, un diácono y un subdiácono, con capa pluvial o dalmática según su rango. Al ser entierro “de transporte”, además el féretro, mientras era transportado a la iglesia se detenía en varias ocasiones para recibir una y otra vez responsos, latines, incienso y aspersiones con el hisopo. Toda una demostración de clase y posición social que culminaba en el templo con el ataúd colocado sobre un catafalco monumental. La duración y solemnidad de la misa que seguía a continuación, así como la altura y ornamentación del túmulo, también de-pendían de la posición económica y social 
del finado y del estipendio que sus familiares estuviesen dispuestos a pagar. 
​
A esta ceremonia funeral sólo asistían los hombres, pues era costumbre ancestral que las mujeres se quedasen en la casa mortuoria desgranando rosarios por el alma del muerto.
Terminada la misa, el oficiante daba varias vueltas en torno al ataúd, rociándolo con agua bendita hisopo en mano; el so-chantre entonaba el “Requiem aeternam” en un latín disparatado, y se emprendía el camino hacia el cementerio. 
En el cortejo de este último viaje participaban también los oficiantes según la categoría del entierro.
​Abría paso al séquito por el Paseo del Espino la manguilla enlutada, escoltada por los ciriales, salvo en los sepelios de Tercerao de Caridad en los que el sacerdote se despedía a las puertas de la iglesia y continuaban solos al cementerio los familiares del difunto, portando a hombros el féretro, y los amigos y acompañantes.

En El Pedroso ha habido tres cementerios, en distintas épocas, antes del actual de construcción reciente. El primero del que se tienen indicios estuvo, como era usual en siglos remotos, en los aledaños del templo, concretamente en lo que hoy es la última nave –el antiguo coro– que entonces no existía. Se descubrió cuando al derribar un kiosko –el kiosko de Carmen que estaba adosado a esa pared exterior– aparecieron huesos y calaveras. El segundo cementerio se ubicó en el solar que hoy ocupan la Plaza de Abastos y el Hogar del Pensionista. El tercero, al que se refieren estos recuerdos, era el de El Espino, construido en 1879, en el que había, por cierto, una hermosa capilla neogótica –panteón de la familia Cabrera Lazcárate– que se ha perdido por la incuria municipal y la negligencia de los pedroseños.
El sepelio se daba por terminado cuando, una vez introducido el ataúd en un nicho, los familiares se colocaban en la puerta del camposanto para recibir el pésame de amigos y conocidos que desfilaban ante ellos con unas breves palabras de solidaridad e inclinando la cabeza, es decir, haciendo lo que se llamaba “dar la cabezá”.
No hubo entierro más triste en El Pedroso que el de Antoñito el de la Mina, un pobre niño pobre, huérfano de padre y madre, que un tristísimo día de lluvia torrencial hubo de ser enterrado en un fangal. Luis Odriozola, que fue testigo de aquel
penoso entierro, lo contó así en sus “Cuadernillos del Arca el Agua”:
“Antoñito el de la Mina” era un niño renegrido y enclenque que no podía correr porque se asfixiaba y se le ponían los labios morados, por ello no jugaba y era el segundo de la clase.
Mientras el maestro nos recomendaba acompañarlo en el entierro por ser condiscípulo y huérfano, yo recordaba su pantalón de patén con un solo tirante a la bandolera y las dos piezas de telas más oscuras en las nalgas como un libro abierto.
Como llovía tanto no fue casi nadie. Familia no tenía más que la abuela y el entierro fue “de caridad”. En resumidas cuentas, diez chavales como gorriatos calados, dos viejos con los cuellos de las pellizas alzadas y Ortega, el enterrador de la boca torcida.
Y llegamos a la fosa en el suelo, que no era más que una alberca rebosante de agua. Había que vaciar el cuerpo del féretro sobre la hoya, pues la caja ha de volver a la Beneficencia para una próxima eventualidad.
Ortega, con el agua a la cintura y armado de una palangana, achicó la fosa, depositó delicadamente el cuerpo y le tapó la cara con su pañuelo. Aceleradamente rellenó el agujero en el que seguía entrando agua en cascada, mientras nosotros, los chiquillos, ayudábamos instintivamente con los pies.”

Mala tierra tuvo aquel pobre niño.
Nadie dio una sola “cabezá” por Antoñito el de la Mina.
Requiescat in pace.
Descanse en paz.
PRÓXIMO
Capítulo XII: AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO y Capítulo XIII: LAS COLONIAS DEL GALEÓN.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >

Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA. Capítulo X: De curas, pecadores y penitentes.

12/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
DE CURAS, PECADORES Y PENITENTES

El primer cura del que se tiene noticia en El Pedroso es Don Juan Blasco, que rigió la parroquia del pueblo en 1.535, hace la friolera de 482 años, casi cinco siglos.
Desde entonces, ochenta y cinco sacerdotes, algunos con sus correspondientes vicarios y coadjutores, se han encargado de acarrear almas pedroseñas hacia la Gloria Eterna.
Hay que detenerse en el siglo pasado para avivar la memoria de los párrocos de los que se conservan recuerdos. Para empezar, a primeros del siglo ejerció su ministerio Don Francisco Labrador Montero que restauró la iglesia en 1907, según rezaba una inscripción en la escalinata de mármol del presbiterio que se llevó por delante el torpe afán iconoclasta de alguno de sus modernos sucesores. ​
Imagen
​Y es que el 6 de marzo de ese año un voraz incendio destruyó la capilla del Sagrario. El fuego comenzó a las 10 de la noche, fue devastador, y causó otros daños en el templo. Cinco meses duraron las obras de restauración, al término de las cuales hubo una solemne celebración religiosa reseñada en una estampa-recordatorio:
“Hízose la restauración y celebrose tan hermosa fiesta siendo cura de El Pedroso el Sr. D. Francisco Labrador Montero. Misericordia Domini in aeternum cantabo”.
En 1.911 llegó a la parroquia pedroseña Don Manuel Fernández Merino. Estuvo tantos años de párroco que le dio tiempo a tener coche propio –algo inusual en aquellos años–, a comprar un viñedo –que pasó a llamarse y se sigue llamando “la Viña del Cura"–, y a ganarse el reconocimiento de tirios y troyanos por su conducta en los aciagos días de la guerra civil y de la posguerra. Treinta y tres años rigió Don Manuel los destinos de la parroquia y disfrutó del afecto de sus fieles, pero se quedó con las ganas de haber matrimoniado a sus dos sobrinas casaderas de las que los jóvenes pedroseños no quisieron saber nada. Eran, decían, unas “empolvadas”, por su afición a las cremas y los afeites.
Imagen
Sucedió a Don Manuel un cura bien plantado, buen hablador y temperamental: Don Marcial Bustillo Beato. Tenía una hermosa voz atenorada y le gustaba disfrutar de la vida, sobre todo de una buena mesa. Teniendo delante un plato suculento, se dirigía a un chiquillo en cuya casa paterna era frecuentemente invitado y, parafraseando la narración evangélica de la Transfiguración de Jesús, le decía: “Pepito, qué bien se está aquí. Hagamos tres tiendas, una para ti y para mí, otra para Moisés y otra para Elías”. Y se zampaba un sabroso plato de cocido. Pepito era, el escribidor.
En una ocasión, celebraba la misa dominical a la que, en la última nave de la iglesia, asistía una joven, María, con su marido apodado “Silencio” por ser de natural callado. Los presentes en esa parte del templo solían prestar poca atención a los latines del sacerdote oficiante y más bien estaban de cháchara todo el rato. Don Marcial, para atajar los irrespetuosos murmullos que iban a más, detuvo la ceremonia e indignado, tronó con su vozarrón: “¡Silencio! ¡A la calle!”. La pobre María, creyendo que eran ellos los aludidos arrastró a empellones a la calle a su marido, “Silencio”, entre las carcajadas de los revoltosos y el asombro de los demás fieles.
A los seis años de ejercer su ministerio en El Pedroso, Don Marcial ganó por oposición –antes los curas tenían que opositar para subir en el escalafón– la titularidad de la parroquia de Bellavista, entonces un barrio proletario y embarrado de Sevilla, pero cercano a la capital y al poder eclesial.
Después de Don Marcial llegó al pueblo Don Antonio Pastor Portillo, el sacerdote más puntual de toda la Santa, Católica y Apostólica Iglesia Romana. La puntualidad era para él una obsesión casi enfermiza. Modernizó también algunos ritos y usos eclesiales e hizo poner una instalación musical con la que, gracias a los discos de pizarra, sonaron por primera vez en el templo pedroseño las cantatas de Bach, el Aleluya de Haendel, el cánon de Panchelbel o la Marcha Nupcial de Mendelshon. Creó una emisora, la Radio Parroquial de la que se hablará más adelante, y, él sí, pudo casar a su sobrina con su sacristán–secretario, Blas Cantarero.
A Don Antonio Pastor debe eterna gratitud un tal Iósif Vissariónovich Azhuhashvili, que ha pasado a la historia universal de la infamia con el nombre de Stalin.
El tirano soviético, que hizo matar a millones de sus leales súbditos, falleció en Moscú el 5 de marzo de 1.953. Ese día, Don Antonio se disponía a oficiar misa matinal en la capilla del Sagrario y, mientras se revestía en la sacristía con los ornamentos sacerdotales, comentó: “Ha dicho la radio que ha muerto Stalin. Era un ser diabólico, un impío, pero como la misericordia de Dios es infinita voy a aplicar la misa por la salvación de su alma”. Y así lo hizo. Debió ser la única 
misa que se dijo por el déspota comunista en todo el orbe. ¿Una misa por Stalin? Sí, en El Pedroso. Y testigo de tan insólita ​historia, el monaguillo que aquella mañana ayudaba en la misa. Era, el escribidor.
Don Antonio Pastor estuvo doce años en El Pedroso y fue trasladado a Castilleja de la Cuesta donde seguramente dejó de sufrir por los sabañones que le martirizaban, sobre todo las orejas, mientras ejerció la cura de almas en los fríos inviernos serranos.
​

Antiguamente los curas eran toda una autoridad en el pueblo y se les trataba como tal, con toda clase de consideraciones. Cuando paseaban por las calles, con sus airosos manteos o sus sombreros de teja o sus bonetes, eran saludados reverencialmente por los vecinos; los niños detenían sus juegos infantiles para besarles la mano y los jóvenes se acercaban con ellos con mayor confianza, pero con respeto. Los jóvenes, precisamente, eran un objetivo esencial para los sacerdotes, que batallaban para encuadrarlos en la Acción Católica o en las Hijas de María encaminando así sus pasos con mayor firmeza por la fe religiosa. ​Las relaciones de los curas con los jóvenes alcanzaban, sin embargo, un punto crítico con el llamado secreto de confesión.
Imagen

Sabido es que había dos clases de pecados, veniales y mortales. Los primeros, pelillos a la mar; pero los segundos podían llevar directamente al infierno – a las Calderas de Pedro Botero, se decía – por lo que había que confesarlos cuanto antes y obtener el perdón y la absolución que impartía el sacerdote–confesor. El problema era que los deslices que cabía calificar como mortales por parte de los jóvenes pecadores estaban casi siempre relacionados con el sexto mandamiento y concretamente con la única actividad sexual propia de la juventud que se permitía en aquellos tiempos. Y así, en el confesionario, podían ocurrir escenas como esta:
Pecador: Ave María Purísima
Confesor: Sin pecado concebida.
Pecador: Padre, hace una semana que no me confieso. Me acuso de que he faltado a misa el domingo, que he desobedecido a mis padres, que he dicho palabrotas, que he dicho mentiras y que… (aquí una pausa embarazosa)… que he hecho cosas feas.
Hay que aclarar que “cosas feas” era el eufemismo que se utilizaba en las confesiones, al menos en El Pedroso, para denominar al pecado bíblico de Onán, conocido técnicamente como masturbación y popularmente con el nombre de la caña de trigo una vez seca y separada del grano.
Si el confesor tenía prisa o la clientela que esperaba era abundante, la penitencia se despachaba con rapidez:
Confesor: Arrepiéntete, hijo mío, vela por tu pureza como Santa María Goretti, reza tres avemarías y tres padrenuestros y di el yo pecador.
Pero si el sacerdote confesor no tenía prisa y quería profundizar en la raíz del pecado, podía producirse este penoso diálogo:
Pecador: Y también me acuso, Padre, de haber hecho cosas feas.
Confesor: ¿Cuántas veces, hijo mío?
Pecador: Pues la verdad, Padre, no me acuerdo muy bien.
Confesor: Pero, ¿muchas o pocas?.
Pecador: Más bien muchas.
Confesor: ¿tres, cuatro, cinco veces?
Pecador: Sí, quizás más. Siete, ocho o nueve.
Confesor: ¿A la semana, hijo mío?
Pecador: A la semana, Padre.
En este caso la penitencia a pagar por tanta actividad pecaminosa solía multiplicarse: diez avemarías, diez padrenuestros, diez credos, cinco salves y cinco yo pecador.
No se sabe cómo los jóvenes pecadores no escarmentaban.
Esto ocurría cuando el sacerdote era el propio párroco, es decir había cierta confianza y relación; pero cuando –con motivo de unas misiones o algún culto extraordinario– el confesor venía de fuera y desconocía las costumbres pecadoras de la grey juvenil, la cosa podía empeorar:
Pecador: Y también me acuso, Padre, de haber hecho cosas feas.
Confesor: ¿Muchas o pocas veces?
Pecador: Muchas, Padre.
Confesor: ¿Solo o en compañía de otros?
Pecador: En compañía de otros, Padre.
Confesor: ¿Cómo, hijo mío? ¿Cómo es posible que tan joven ya estés enfangado en la sodomía y en el pecado nefando?
En ese momento, el pecador –que no sabía qué era eso de la sodomía ni del pecado nefando, pero presagiando lo peor– aclaraba atropelladamente al confesor que había pandillas en el pueblo que se reunían en La Charneca o en otros lugares discretos para desahogar sus juveniles apremios eróticos, pero que, aunque estuvieran en grupo, el desahogo era individual. Aliviado, el confesor rebajaba la penitencia.
Estas escenas de confesionario eran las protagonizadas por los jóvenes pecadores del género masculino. Por lo que respecta a las posibles pecadoras del género femenino, lo único que se ha podido saber es que el sacerdote les preguntaba:
Confesor: Hija, ¿has hecho uso deshonesto de tus manos?
Las sutilezas clericales son maravillosas.
PRÓXIMO
Capítulo XI: RESQUIESCANT IN PACE.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Imagen
0 Comentarios

LA MEMORIA PRODIGIOSA - Capítulo IX: Bienvenido seas, Pastor amado.

11/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
BIENVENIDO SEAS, PASTOR AMADO
​
Llegaba el Purpurado –llamado así por el color púrpura de su vestimenta talar– a la plaza de la Iglesia en automóvil. Podría ser Su Eminencia Reverendísima el Cardenal Don Pedro Segura y Sáez o su no menos Eminencia Reverendísima el Cardenal Don José María Bueno Monreal.
¿Y a qué se debía la presencia en El Pedroso de tan ilustres Príncipes de la Iglesia? Se trataba de la solemne visita pastoral que incluía como actividad principal el rito sacramental de la Confirmación. Por eso, los niños que habían de ser confirmados en la Fe de la Iglesia formaban una doble fila entre el automóvil cardenalicio y la puerta del templo y entonaban un cántico que habían ensayado durante semanas:
Bienvenido seas, Pastor amado,
A este pueblo amante del señor.
¡Arrojen flores
al paso del prelado!
¡Arrojen flores!
¡Viva la Religión
Imagen

Y vaya si vivía la Religión. Vivía la religión y se vivía con la religión, para la religión y por la religión, católica por supuesto. La religiosidad impregnaba la vida del pueblo, el día a día de sus gentes, las relaciones sociales y el calendario. Se sucedían, claro está, los inviernos, las primaveras, los veranos y los otoños, pero los ciclos del año los marcaban los cultos, las fiestas y las innumerables celebraciones religiosas.

​Empezaban, por ejemplo, a mediados de diciembre, en el tiempo de Adviento, con las jornaditas de San José: en el gran nacimiento que ocupaba buena parte del presbiterio, cada día las imágenes de San José y de la Virgen María daban un pasito adelante camino del Portal en el que nacería Jesús. Y llegado ese momento, en la Nochebuena, la Misa del Gallo comenzaba con la iglesia casi totalmente a oscuras y en el instante en el que el sacerdote entonaba el “Gloria in excelsis Deo” se iluminaba esplendorosamente el altar mayor y todo el templo, repicaban las campanas y sonaban, desafinados, el armónium y la voz cascada de Miguel el sochantre. ¡Había nacido el Niño Dios!

Casi vencido ya el invierno, llegaba la Cuaresma, un tiempo de arrepentimiento y penitencias que comenzaba el Miércoles de Ceniza. Ese día, toda la chavalería de los colegios, pastoreada por los maestros, en fila y ordenadamente llegaban a la iglesia. Uno a uno se acercaban al altar mayor y se arrodillaban mientras el sacerdote les marcaba en la frente con ceniza una cruz diciendo en latín “Pulvis eris, et in pulveris reverteris”. Estas palabras rituales– “polvo eres y en polvo te convertirás” –resultaban extrañas e incomprensibles para los chiquillos que lo único que deseaban era salir de la iglesia para jugar en la calle porque ese día no había que volver a la escuela.

Con la Cuaresma llegaban también el ayuno y la abstinencia, sobre todo, los viernes; pero estos rigores penitenciales podían sortearse adquiriendo la llamada Bula de la Santa Cruzada por unas pesetillas, que contribuían a sanear la economía parroquial.

​El final de la Cuaresma traía los cultos al Cristo de la Misericordia. La devoción a esta imagen –una valiosa talla del siglo XVI– casi se había extinguido cuando, a principios de los años 50, el jefe de la estación de ferrocarril, José Muñoz “Maristany”, fundó la llamada “Hermandad del Cristo”, conocida como la Cofradía de los Ferroviarios por el gran número de profesionales del tren que a ella pertenecían.
El traslado de la imagen desde su ermita hasta el templo parroquial para presidir el quinario se hacía a medianoche. Impresionaba la escena del crucificado tendido horizontalmente a hombros de los hermanos, mientras la oscuridad de la noche era rota sólo por la luz temblorosa de velas y faroles. Contribuía al carácter tétrico del cortejo un repetitivo cántico implorante que decía:
Perdona a tu pueblo, Señor.
No estés eternamente enojado,
perdónale, Señor.

Era habitual, sin embargo, que la lluvia, a menudo torrencial, hiciese su aparición esa noche, lo que obligaba a aligerar la pro-cesión mientras los monaguillos, divertidos, sustituían “enojado” por “mojado” y cantaban:
Perdona a tu pueblo, Señor.
No estés eternamente MOJADO,
perdónale, Señor.
​
Y a correr, que caían chuzos de punta.
Imagen

El momento más especial de la Semana Santa –aparte de las letanías, la matraca, el lavatorio de pies y las procesiones de una de las cuales, la del “Azucarero” ya se habló en otro capítulo anterior– era el antiguamente llamado Sábado de Gloria: el Altar Mayor y todo su grandioso retablo estaba cubierto por