Asociacion Cultural LA FUNDICION de El Pedroso
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas >
          • El escudo de El Pedroso
  • EL PEDROSO
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
    • JOSÉ Mª DURÁN

2) El pintor del Sagrario de El Pedroso.

26/8/2018

0 Comentarios

 
Imagen
2ª ENTREGA
​
RAFAEL BLAS RODRÍGUEZ, apuntes sobre su vida y obra.
​
Rafael Blas Rodríguez Sánchez nace en Sanlúcar la Mayor el 3 de febrero de 1885 y es el menor de seis hermanos de una sencilla familia. Con dieciséis años camina desde su pueblo a Sevilla en busca del horizonte artístico con el que siempre soñó. Y ciertamente camina, pues el ahorro del billete del tren le proporcionó un buen número de lápices de colores, máximo cromatismo que por entonces podía permitirse en sus dibujos.

En Sevilla ya se había instalado su hermano Juan Antonio. A principios del siglo XX, la ciudad era un atractivo para la población rural que buscaba mejorar económica y socialmente y la actividad industrial sevillana en las primeras décadas del siglo ofrecía amplias posibilidades de ofertas de trabajo. ​
Imagen
El desarrollo económico y la instalación de una clase burguesa tanto agrícola como industrial serán los mejores mecenas y clientes de Rafael Blas. No tarda mucho en trabajar en dos talleres de decoración y restauración, que alterna con sus estudios en la Escuela Industrial de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y de Bellas Artes. En esta etapa académica tuvo como maestro a Virgilio Mattoni y se relacionó con pintores ya reconocidos como Gonzalo Bilbao y José M.ª Labrador. Sus estudios los finaliza en octubre de 1906, con gran reconocimiento de su valía, como consta en su diploma acreditativo.

Pronto desarrolla un estilo propio con un cuidado dibujo y elegantes composiciones practicando distintas técnicas. Su trabajo cotidiano en diversas tareas artísticas lo compagina con la pintura de algunos encargos, a la vez que continúa su formación tanto pictórica como intelectual. Participa activamente en la vida cultural de la ciudad y comparte tertulias con los intelectuales del momento, siendo él uno de los asiduos en las reuniones artística del sevillano y ya desaparecido Café “Novedades” en La Campana.
Imagen

La calidad de su obra pronto es reconocida y distintas instituciones y personalidades la demandan, adquiriendo prestigio y cotización. Entre otros, pinta sendos retratos al cardenal Almaraz, el primero de los cuales se conserva en la galería del Palacio Arzobispal de Sevilla y en su biblioteca el segundo, fechados en 1918 y 1920.
En este año de 1920 se casa con Amalia Hernández Amado transladando su domicilio y taller al barrio del Arenal, allí recibirá los encargos mas importantes, tanto de particulares, en murales para comercios, retratos, bodegones ... como de las parroquias y conventos. En esa época pinta los retablos neogóticos de la Parroquia de San Pedro en Sevilla (En la foto de abajo) y distintas obras para el Hospital de la Santa Caridad, Los Venerables, etc.
Imagen
Pero sus pinceles no están sólo en instituciones religiosas. La preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929 fué un incentivo económico para la ciudad y para sus industrias locales, sobre todo construcción y cerámica, y nuestro pintor también dejará su impronta en alguno de estos edificios, entre ellos en el Hotel Alfonso XIII, el Teatro Lope de Vega o el Coliseo España, estas últimas desaparecidas cuando una entidad bancaria adquirió el edificio. La ignorancia y falta de sensibilidad es manifiesta.
Imagen
El Hotel Alfonso XIII en una postal de la época.

A mediados de la década de los años treinta, Rafael Blas Rodríguez es el restaurador del Museo de Bella Artes de Sevilla, tarea que extiende a magníficas obras fuera de él, como "El Juicio Final" de Herrera el Viejo en San Bernardo o la "Santa Isabel de Hungría" de Murillo, en la Iglesia de la Santa Caridad. (Foto)
Imagen

No da este espacio para el detalle exhaustivo de su obra que, en definitiva, fue su vida. Desde aquellos lápices de colores de 1901, a 1920 en la que quizá fuera su primera incursión en un espacio dedicado al culto, decorando la capilla de la Iglesia del Torviscal  (abandonada y las pinturas desaparecidas)
​habían pasado diecinueve años de intensa formación, tanto intelectual como artística.
​De ahí en adelante, su amable estilo de preciso dibujo, pincelada expresiva y una gama cromática extraída de los grandes maestros, a los que admiraba y conocía en profundidad, serán su pauta, pero sin renunciar a cualquier temática, técnica o soporte, sea acuarela, temple, óleo…   
​Y aunque sus obras más conocidas las realizará en los grandes espacios murales de                                                                       >>>
Imagen
Mural de "la multiplicación de los panes y los peces" en la Parroquia de Almonte. Copia del cuadro de Murillo en el Hospital de la Caridad de Sevilla.

capillas e iglesias, sobre todo a partir de los 
​desastres de la guerra civil, fue también un    gran pintor de caballete, tanto en lienzo como en tabla. Paisajes, bodegones o retratos saldrían de su estudio y de tan extraordinaria factura como el de Rafael Sánchez Romero, fundador de la afamada empresa de jamones, realizado en 1933.
Imagen
Rafael Blas en su estudio (Foto cedida por la familia)

Entre los grandes cuadros de altar tenemos, en nuestra comarca de la Sierra Morena de Sevilla, una extraordinaria representación realizada para el Altar Mayor de la Parroquia de Santa María de la Asunción de Guadalcanal en 1955, donde pintó las cuatro tablas centrales del retablo.
Imagen
Imagen
Las cuatro tablas de la Iglesia Parroquial de Guadalcanal en el Altar Mayor. Fotos Mª Dolores Maldonado Cabezas.

Trabajó de manera incansable, por lo que nos legó una producción muy importante.
Además de lo citado, podéis consultar en este ​enlace una aproximación de su obra a partir de 1939, extraído del estudio publicado por el catedrático Juan Miguel González Gómez. ​
En él no data la intervención del artista en nuestra Capilla Sacramental en la fecha que nos consta. Sí recoge este investigador, que “en 1958, vuelve a actuar como muralista en el Sagrario de la iglesia de El Pedroso”.
Los datos recogidos por nosotros no refieren esta "vuelta" mas allá del artículo citado en la revista de Feria 1958.
Imagen

La cursiva de más arriba es la literalidad del autor citado, incido en pensar que se debe a la falta de datos existentes, también para él, aunque quizá dispusiera de otros que desconozco, donde Rafael Blas “vuelve” a El Pedroso ¿para concluir algún espacio inacabado de la mencionada capilla?, referencia que tampoco hemos encontrado. Lo cierto es que el documento fotográfico de la inauguración, presidida por el Cardenal Segura, fallecido en 1957, no deja dudas de que la mencionada inauguración no fue en 1958 como bien recoge el reverso de uno de los muchos recordatorios que conservan los pedroseños:
19 de Abril... Año Mariano 1954.
Imagen
Imagen

Rafael Blas  falleció el 3 de febrero de 1961, a la edad de 76 años, que precisamente cumplió ese mismo día.
Un cierre ordenado en el espacio y en el tiempo, para un artista que reflejó el equilibrio de las formas, de la luz y el color en toda su obra.

<<ANTERIOR
SIGUIENTE >>
AUDIOVISUAL sobre el estado de las pinturas de la Capilla del Sagrario
​(Agosto 2018)
0 Comentarios

1) Apuntes sobre las pinturas del Sagrario de El Pedroso, en 2018.

22/8/2018

0 Comentarios

 
Imagen
INTRODUCCIÓN

Os invitamos a leer a partir de hoy y en seis “entregas”, sendos APUNTES SOBRE LAS PINTURAS DEL SAGRARIO, su historia, autores, curiosidades y estado de conservación, que es lo que motiva escribirlos.

El deterioro de las pinturas de esta capilla Sacramental es manifiesto y nos tememos que pueda suceder lo peor. Por desgracia no será por falta de precedentes en nuestro pueblo, donde no es necesario que Mendizábal venga a desamortizar, nos bastamos y sobramos para levantarnos un día con algún “desconchado” nuevo. Cierto, hay historias peores, y tampoco podemos negar el esfuerzo de quienes han velado por conservar el importante patrimonio que tiene El Pedroso, sea de la índole que sea. Pero debemos seguir alerta.

Desde la Asociación Cultural LA FUNDICIÓN, comenzaremos un primer estudio para evaluar su estado, que en formato  audiovisual será una de las entradas en este CRÓNICASblog, elevándolo al Consejo Parroquial y desde ellos y junto a ellos, hacia arriba.
Al tiempo, recabaremos adhesiones tanto de pedroseños como de foráneos, entidades, asociaciones y empresas que lo consideren.


 Y todas sumarán.
​

​PRIMERA ENTREGA

​DEL CÓMO EL PORQUÉ Y QUIENES
​

Tomás L. Chaves Antolín

Imagen
Cuando leo los muchos e interesantes documentos sacados a la luz por nuestro paisano e investigador Antonio García, no tengo más que agradecer su incansable empeño. No dejo atrás a cuantos fotógrafos o aficionados a la fotografía han dejado imágenes impagables, y cito a Ignacio Guerrero, Juan Cabeza, Winoco y Eugenio Marín...
Tampoco hay que olvidar el reconocimiento a quienes recogieron los hechos a través de los tiempos, bien en barro, piedra, papiro, pergamino o papel; fuera escriba, cronista, notario o redactor de un acta. Y es que, faltando el documento escrito no existe la historia; puede haber existido el hecho, pero si ni siquiera un amanuense tomó al dictado o escribió el relato, perdemos la memoria de nuestro pasado. Y ya ni hablamos si esa memoria escrita sufre las llamas de la ignorancia.

En el CCEENN, cuando desde LA FUNDICIÓN desarrollé el proyecto la HISTORIA DE LA ESCRITURA (como preámbulo al espacio expositivo de nuestro paisano y editor Lara) se hizo patente el homenaje a los cronistas en distintas representaciones, siendo emblemática la que nos recibe “allá arriba”, en la escalera de acceso a la exposición y que nos alumbra al caso: Verba volant, scrīpta mānent. Cita en latín tomada de un discurso de Cayo Tito al Senado romano: "Las palabras vuelan, lo escrito queda".

Seguro que a estas alturas el lector se está preguntando: ¿Qué puñetas tiene que ver toda esta introducción con la Capilla del Sagrario de El Pedroso?

Me explico. Un día observo que las pinturas de este espacio sagrado están sufriendo un gran deterioro, debido fundamentalmente a la humedad y filtraciones de agua en el techo. Alertado, consideré interesante fotografiar su estado así como sus dos principales pinturas, la Anunciación y la Santa Cena, al menos quedaría ese documento para un futuro que se me antojó no muy halagüeño.
Imagen
Vista así la Capilla del Sagrario, en todo su esplendor, nadie diría el grave deterioro de las pinturas.  

Imagen
A partir de ese momento y desde LA FUNDICIÓN, procuramos recabar datos de esta obra tan singular para que nos ilustren a todos, pero vano ha sido el intento.
Hemos buscado documentación, tanto en el archivo de la Iglesia Parroquial de El Pedroso como en el del Palacio Arzobispal de Sevilla, y nada se ha encontrado que nos lleve a conocer detalles de la circunstancias que se dieron para llevar a cabo el proyecto, o quién decide, que pintores del renombre de Rafael Blas Rodríguez Sánchez y su hijo Rafael Rodríguez Hernández, abordaran tan bella ornamentación.
Sólo en la revista de Feria de 1958, un desconocido que firma P., glosa la obra, a sus promotores y el modo de financiación por suscripción popular. Cosa que no dudamos, aunque parece  insuficiente el óbolo dominical para tan gran menester, pese al empeño de aquellos jóvenes postulantes que, según dice, abordaron la iniciativa.
​José Luis Jiménez es de la opinión que el firmante no es otro que el
Párroco D. Antonio Pastor Portillo, que a lo sazón lo era de El Pedroso.  Tanto por el tono pastoral del artículo como por el número de iniciales, cabe suponer que está en la razón.
​(Pulsa AQUÍ si quieres acceder al artículo. El fragmento está sobre fondo sepia. Se amplía pulsando en él).
También me aporta, por conversación con Pepe Lora, que la iniciativa venía de tiempos de don Marcial, aunque fue el sacerdote  antes mencionado quien lideró el proyecto y que mediante una obra de teatro "La tela", de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández, representada para el fin en cuatro ocasiones  por un grupo de aficionados locales, se consiguió una importante recaudación aunque no recuerda de dónde y cómo vino el resto de la financiación.

Imagen
Grupo de pedroseños que representaron LA TELA.  A la izquierda Don Marcial . (Foto Ignacio Guerrero) 

Extraña circunstancia esta ausencia de datos en tiempo tan cercano, cuando se conserva hasta el contrato firmado por Martínez Montañés para realizar la Inmaculada y el altar que la acogía. Pero en el caso que nos ocupa, ni siquiera perdura la placa que estaba situada bajo el arco en la pared 
​
izquierda, entrando en la mencionada capilla, que daba fe de la inauguración y otros datos.
Eso de 
borrar la historia a base de piqueta o fuego parece que también forma parte de la desmemoria de la humanidad.

Así que, serán biografías y estudios publicados sobre estos artistas, aportaciones desde la familia y algunas de sus obras, desde donde iremos construyendo nuestro relato. De su paso por El Pedroso, aparte de lo citado,  quedan solo pequeñas anécdotas en la memoria de algún joven de aquel tiempo o sus allegados.
Esperemos que sirvan estas líneas para activar la alarma del deterioro actual y sea su restauración un objetivo para los pedroseños. ¡Merece la pena implicarse!

Imagen
Me contaba Pepe García, que su padre (en la foto), entre 1951 y 1952, fue el contratista que abordó la reforma necesaria de la Capilla Sacramental, 
“desde el arreglo de tejados y 
filtraciones hasta el enlucido necesario para realizar la pintura al temple que llevaría a cabo                                                                     >>>

un afamado artista de Sevilla...”, técnica que requiere un soporte y tratamiento especial de la pared y que Rafael Blas Rodríguez, el referido afamado artista, dominaba a la perfección, pues una gran parte de su obra la realizó en bóvedas y paramentos de distintas iglesias andaluzas, y junto a él, su hijo Rafael Rodríguez Hernández.             ​
Imagen
Rafael Blas Rodríguez. Autorretrato.

Imagen
Tanto Rafael Blas como su hijo Rafael Rodríguez Fernández, eran pintores con una definida inspiración en las composiciones de los clásicos y en momentos, reproduciendo
también sus obras.  Seguirían el mismo estilo decorativo; volutas, cenefas y hornacinas dan al conjunto de cada intervención un carácter neobarroco y equilibrado, que acentúan con la utilización de sombras y luces, creando sensaciones de relieve con un cromatismo luminoso y muy sevillano. Es una pintura que llega y envuelve al espectador, ejecutada con gran maestría.
​Las composiciones mantienen un
​formal
equilibrio con matizada
paleta cromática.
Rafael (hijo) tiene 30 años cuando llega a El Pedroso con su padre y 
ya había realizado diversas obras artísticas entre las que destaca, en 1950, la Capilla Sacramental de la Parroquia de San Martín de Tours, en Bollullos de la Mitación, restauradas recientemente  por los artistas Vicente Rivas y Javier Aguilar. Fotografías tomadas de la web del primero.

Imagen
Una de sus últimas obras fueron las  pinturas realizadas en las bóvedas y paramentos de la Basílica de la Macarena, donde trabajó diez años. Comienza en 1982 y se inauguraron con motivo de la Expo92.
Entre finales de
2016  y mediados de 2017, fueron restauradas por los licenciados en Bellas Artes, Carlos Peñuela y Ana Marín.

​Rafael Hernández visitando una de las intervenciones.

Imagen
En la foto de arriba la bóveda de la Basílica.  Abajo, interior de la cúpula de la Capilla de Sta. María de los Ángeles en la iglesia de Los Negritos de Sevilla, una de sus obras más reconocidas y también restaurada por Carlos Peñuela, otro gran hito en el trabajo del 
restaurador y conservador de bienes culturales. Autor también de las fotografías.
Imagen
Rafael Hernández intervino en gran parte de la capilla pedroseña, pero mientras la rúbrica de su padre está en diversas escenas, incluida la de Tobías y el Ángel (arco derecho de ​la cúpula, a la derecha del altar, donde además la data en 1953, junto a la firma) la suya solo figura en la Anunciación, tema y realización nada despreciables.
Falleció en Agosto de 2003.
Imagen
La Anunciación, copia del cuadro de Murillo que Rafael Hernández realiza en El Pedroso. Puede observarse la grieta que desde arriba discurre por el centro de la pintura, amen de otros deterioros que veremos en siguientes artículos. 

La admiración que el entonces Cardenal Arzobispo de la Archidiócesis de Sevilla, Pedro Segura, profesaba a Rafael Blas desde que conoció su obra, podría dar a entender que el encargo se lo hace directamente. 

Desde 1939 había comenzado una gran producción muralista en iglesias donde sus paredes estaban exentas o habían sufrido los estragos de la contienda civil, encargándole incluso algunas decoraciones en el Palacio Arzobispal.
Imagen
Imagen
La Capilla del Sagrario en 1951, antes de la decoración pictórica. Como curiosidad, observad que en la hornacina principal está la imagen de la Virgen de Fátima, sin duda debido a que ese año, el 6 de Enero y a las seis de la tarde, llegó a El Pedroso la peregrinación que con esta advocación  recorrió la geografía española, tal como recoge el folleto. 

NOTA:
Ha sido fundamental la participación de Mercedes Cataño Gutiérrez en este y siguientes artículos sobre el tema, hasta el punto que sin su aporte carecerían de datos y hechos fundamentales. Se puso en contacto con la familia de estos artistas, recabando fotografías, anécdotas y circunstancias diversas que enriquecen  los relatos. Gracias Meme. 
También mi agradecimiento  a José Luis  Jiménez, siempre atento a cualquier demanda,  y a Winoco  y Eugenio Marín  por el acceso permanente a sus archivos fotográficos. 

SIGUIENTE >>
RAFAEL BLAS RODRÍGUEZ, apuntes sobre su vida y obra.
​

0 Comentarios

    Autor

    Asociación Cultural 
    ​LA FUNDICIÓN
    ​de El Pedroso

    ​
    PULSA EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PARA LEER  LOS ARCHIVOS REFERIDOS:
    ​

    LA MEMORIA PRODIGIOSA.
    ​José Mª Durán Ayo


    ARTÍCULOS DE
    José Mª Durán Ayo


    MÁS ALLÁ DE MI MEMORIA​.
    José María Odriozola Sáez


    Archivos del blog por MES

    Octubre 2022
    Abril 2022
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Agosto 2016

ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. 41360 - EL PEDROSO (Sevilla)
Email: lafundiciondeelpedroso@gmail.com
NOTA: ESTA WEB, EN TODOS SUS APARTADOS, ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES, AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN, SI QUIERES HACERLO PULSA AQUÍ. GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN