Asociacion Cultural LA FUNDICION de El Pedroso
  • LA FUNDICIÓN
    • QUÉ ES
    • ¿Cómo participar? >
      • INSCRIPCIÓN >
        • Tus ideas >
          • El escudo de El Pedroso
  • EL PEDROSO
  • PAISAJE
  • HISTORIA
  • ARTE
  • Las Escuelas Nuevas
    • El origen del CCEENN
    • CCEN PLANTA BAJA >
      • Recepción
      • Galería Gertrudis
      • Sala Ingeniero Elorza
      • Biblioteca José Manuel Lara Bosch
    • CCEN PLANTA ALTA >
      • Historia de la Escritura
      • Espacio LARA
      • Galería Planeta
  • INDUSTRIA DEL HIERRO
    • Las minas de El Pedroso entre la Munigua romana y Felipe II
    • El Pedroso MINERO S XIX
    • EL Pedroso MINERO auge y decadecia
    • siglo XX MINERO
    • ARCHIVOS MINAS
  • EN SEPIA
  • CRONICAS Blog
    • LA MEMORIA PRODIGIOSA
    • MAS ALLA DE MI MEMORIA
    • JOSÉ Mª DURÁN

45) EDUARDO EL GAUCHO

13/4/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Andaba diciendo su china que le había entrado el Malo, pero el chucho que tenía no era por el demonio, tampoco del frío y el poncho calamaco que lo embozaba, no lo socorría. Él era castellano y no quería dejar el cuero a merced de los caranchos en aquella chacra inmunda, así que una mañana alzó el poncho, dejó a la china en su cuja y montó en el sotreta.
Esperaba llegar a Buenos Aires en mes y medio si la salud, la poca que gozaban el pingo y el jinete, se lo permitían. Le ayudaba el no ser chapetón, pues sus quince años de pampa le había hecho por necesidad, gaucho matrero.
Llevaba como recado el facón, las boleadoras y la tacuara para ensartar a la viscacha, que el mate para distraer a las tripas, lo tenía tan obligado como la solanera del día y la helada nocturna.
Así una jornada tras otra andaba el pampero de día con los avestruces y de noche con sus recuerdos acercándose lentamente al Río de la Plata cada vez más roto.
 
Yo nunca me he de entregar
a los brazos de la muerte
arrastro mi triste suerte
paso a paso y como Puedas
que donde el débil se queda
se suele escapar el juerte.
 
Se preguntaba el gaucho su viviría su mujer y sus hijos. Si fue bien el parto que a los dos o tres meses de su arribada a la Argentina debió tener. Si era macho o hembra. Como estarían sus tierras, sus olivares, su casa...
En las noches de calenturas con la Cruz del Sur por techo, estos recuerdos como pesadillas, le hacían clamar en aquellos desiertos espantando al indio en sus tolderías.
 
¿Quién es de un alma tan dura
que no quiera a una mujer?
lo alivia en su padecer
si no sale calavera
es la mejor compañera
que el hombre puede tener
 
Se embarcaría de nuevo para volver al pueblo en que nació y a donde creía llegar muy justo para morir...pero… ¿cuál sería la postura a tomar ante su mujer?  Llegaría pobre y derrotado, viejo y enfermo... ¿no sería mejor esperar la muerte bajo un ombú?
Nunca debió casarse, fue un negocio familiar, ella tenía su novio y él tenía mucho donde escoger. Pero casi contra su voluntad acabó queriéndola, se enamoró de su mujer tarde y con daño. El daño que hace el saber que para ella el matrimonio tenía los mismos obstáculos que
para él. ¿Seguiría queriendo a su antiguo novio?
 
Es triste a no poder más
el hombre en su padecer
si no tiene una mujer
que lo ampare y lo consuele
mas pa que otro se la pele
lo mejor es no tener
 
Un atardecer Eduardo el Gaucho desembocó en una pulpería. Ya se encontraba más fuerte.
 
Venía la carne con cuero
la sabrosa carbonada
mazamorra bien pisada
los pasteles y el güen vino...

​
Allí por primera vez después de abandonar el 
 

tranco a la chuquisa, y con el pretexto de comprar yerba, azúcar y tabaco, tomó un chifle de vino y otro y otro, bailó el gato con una tapetada y siguió dando besos al pichel.
Al despertar en la talanquera, le habían limpiado el pingo con el recado y aliviada la guaca.
Cayó en la desesperación Eduardo al encontrarse sin blanca y redoblar en los recuerdos. Muy difícil era reunir los pesos para el barco, era preferible volver a la chacra...pero, más repuesta su salud, se contrató con un gringo que lo tomó por baquiano en la talada de Rosario.
Finalmente decidió escribir a su mujer y tantear como sería acogido, cosa que puso en práctica, así como el propósito de juntar plata para el embarque.
 
Con gato con fandanguillo
había empezao el charango
y para ver el fandango
me colé haciéndome bola
mas metió el diablo la cola
y todo se volvió pango
 
No debió nunca su mujer citarse en la ventana con el antiguo novio. Si al romper las relaciones este se hizo cura, más razón para no verle, pasados ya siete años y estando ella casada… y así seguía atormentándose el gaucho.
Ni a la chacra ni a su tierra, pensaba; no ando mal donde estoy.
 
Es sonso el cristiano macho
cuando el amor lo domina...
 
Y llegó la carta, respuesta de su mujer. En el papel solo una palabra: vuelve... y una fotografía de sus hijos.
Lloró Eduardo toda la noche y al colorear el día, salió para Buenos Aires. Vagó en la ciudad portense esperando barco para Europa y como tardara, a repartir leche con carro y mula dedicó su ocio.
Cuando llegó el vapor había cambiado su figura de gaucho por la de criollo y guardaba un pasaje de tercera para España
 
Cuando la mula recula
señal que quiere cosiar
ansí se suele portar
aunque ella lo disimula
recula como la mula
la mujer para olvidar
 
Aquella noche al embarcar brillaba la luna en la Plata y muy despacio por entre los fardos de lana amontonados en el muelle, Eduardo el Gaucho se despedía de América con su humilde petate al brazo y los sentimientos encontrados.
De pronto y por detrás alguien le sujetó los brazos y un fierro le puso al cuello, por delante un cambujo con facón le pinchaba la barriga…
¡¡suelta la plata, gringo!! Le sopló al oído el prieto.
Volviéronle los bolsillos y vaciado el petate y Eduardo que no era blando, en su desesperación, tiró a uno para delante, pero el otro le abrió el cuello y el caído le sacó el sebo. Antes que parara de patalear, lo mandaron a la corriente con una galga en los pies. Al Gaucho le habían
faltado las bolas y el poncho.
Cuando atracó el vapor en Cádiz, Dolores y sus hijos, esperaron en la pasarela hasta el último viajero; pero Eduardo el Gaucho Matrero no vería más la torre de su pueblo.
​

<< ANTERIOR
SIGUIENTE >>
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autor

    Asociación Cultural 
    ​LA FUNDICIÓN
    ​de El Pedroso

    ​
    PULSA EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PARA LEER  LOS ARCHIVOS REFERIDOS:
    ​

    LA MEMORIA PRODIGIOSA.
    ​José Mª Durán Ayo

    ARTÍCULOS DE
    José Mª Durán Ayo


    MÁS ALLÁ DE MI MEMORIA​.
    José María Odriozola Sáez


    CUADERNILLOS DEL ARCA DEL AGUA. 
    Luis Odriozola Ruiz


    Archivos del blog por MES

    Octubre 2022
    Abril 2022
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Agosto 2016

ASOCIACIÓN CULTURAL LA FUNDICIÓN DE EL PEDROSO. Calle Cervantes, 28. 41360 - EL PEDROSO (Sevilla)
Email: lafundiciondeelpedroso@gmail.com
NOTA: ESTA WEB, EN TODOS SUS APARTADOS, ESTÁ ABIERTA A QUE COLABORES, AÑADIR O RECTIFICAR INFORMACIÓN, SI QUIERES HACERLO PULSA AQUÍ. GRACIAS.
Web-Design Th. Schlüsseln para LA FUNDICIÓN